Do It Center inaugura Do It Pro, su primera tienda especializada en profesionales y empresas de la construcción y remodelaciones.

Do It Center, líder en soluciones para el hogar y la construcción en Panamá, ha dado un paso adelante en su estrategia de crecimiento con la apertura de Do It Pro, su primera tienda especializada en materiales y herramientas para profesionales del sector.

Ubicada en Calle Llano Bonito en Juan Díaz, Do It Pro ofrece una selección más amplia de productos y un servicio personalizado para profesionales de la construcción, empresas del sector y propietarios de negocios que buscan soluciones especializadas para sus proyectos.

“Do It Pro es una evolución natural de nuestra marca. Queremos ofrecer un espacio exclusivo para maestros de obra, capataces, contratistas, ingenieros, arquitectos, pintores, plomeros y electricistas, con todo lo que necesitan para sus proyectos, con la garantía y respaldo de Do It Center”, afirmó Adriana Guizado, directora de Marketing de Do It Center.

Jason Cohen, CO Gerente General de Do It Center, destacó: “Con Do It Pro, no solo estamos atendiendo a profesionales independientes, sino también a grandes empresas de construcción, remodelación y mantenimiento, brindándoles precios competitivos, compras en volumen y entregas eficientes.”

Finalmente, Nestor Echevers, Gerente de Operaciones de Do It Pro, comentó: “Esta tienda ha sido diseñada para ofrecer rapidez, disponibilidad de productos especializados y un servicio diferenciado para cada segmento. Queremos ser el aliado estratégico de todos los que trabajan en la construcción y remodelación en Panamá.”

La inauguración de Do It Pro refuerza la posición de Do It Center como un referente en el mercado panameño, adaptándose a las necesidades del sector profesional y consolidando su liderazgo en el país.

Victorio Vergara: El legado eterno del “Tigre de la Candelaria”

Hoy, en el aniversario de su nacimiento, recordamos a Victorio Vergara Batista, una de las figuras más icónicas de la música típica panameña. Su legado sigue vivo en cada acordeón que suena y en cada tarima donde la música folklórica de Panamá hace vibrar los corazones de su gente.

Los inicios de un ícono

Nacido el 24 de febrero de 1944 en Las Tablas, provincia de Los Santos, Victorio Vergara mostró su pasión por la música desde muy joven. Su talento para el acordeón se hizo evidente desde la infancia, inspirado por la riqueza musical de la región y por grandes exponentes del género. A los 14 años ya estaba tocando en bailes, mostrando una destreza que rápidamente lo llevó a convertirse en un referente del típico panameño.

Colaboraciones y legado

A lo largo de su carrera, Victorio Vergara trabajó con importantes figuras de la música típica, como Dorindo Cárdenas, Osvaldo Ayala y Samy Sandoval, entre otros. Su influencia trascendió generaciones, inspirando a nuevos acordeonistas y dejando una huella imborrable en la cultura panameña.

Top de canciones más queridas por nuestros oyentes

Victorio Vergara dejó un repertorio musical invaluable, pero algunas de sus canciones siguen siendo las más queridas y recordadas por su público:

  1. La Avispa
  2. Muchachita 
  3. Desde que llegaste a mi
  4. La Yerbita
  5. Viva Panamá
  6. Nuestro romance

A pesar de su partida en 1995, el Tigre de la Candelaria sigue vivo en el corazón del pueblo panameño. Su música sigue sonando en cada fiesta, en cada baile y en cada radio, demostrando que su legado es eterno. Hoy lo recordamos con orgullo y gratitud por haber llevado la música típica panameña a lo más alto.

¡Gracias, Victorio, por tanta música y alegría!

Carlos Vallarino supera el millón de reproducciones en Spotify con “Viajeros” y se proyecta internacionalmente

El cantautor panameño Carlos Vallarino ha alcanzado un importante hito en su carrera musical: su canción “Viajeros” superó el millón de reproducciones en Spotify a finales de 2024. Este logro no solo consolida su presencia en la escena musical panameña, sino que también impulsa su proyección internacional.

Un camino musical que comenzó a los 7 años

Carlos Vallarino, de 31 años, descubrió su pasión por la música desde pequeño. “Me robaba la guitarra de mi hermana para aprender, para tocar, hacer ruido, y mi papá fue mi primer maestro”, recordó en una entrevista con Ellas.

A los 9 años incursionó en el piano clásico, aunque en aquel momento no imaginaba que la música sería su destino. “A los 16 escribí mis primeras canciones y a los 21 tomé la decisión de vivir de la música”, contó. Desde entonces, ha logrado consolidarse como artista, construyendo una carrera que ya suma más de una década.

El éxito de “Viajeros” y su impacto internacional

El gran recibimiento de “Viajeros” ha sido una grata sorpresa para el artista. “Me hizo sentir muy bien porque esa canción me ha regalado tantas cosas, no solo aquí, sino en Colombia, en México y próximamente en España”, expresó. Para Carlos, ver cómo su música trasciende fronteras es una confirmación de que su arte sigue conectando con nuevas audiencias.

Además de “Viajeros”, su repertorio incluye temas como “Panamá”, “Je t’aime”, “Buscando Oro” y su álbum de estudio “¿Qué dirían los sentimientos?”. Sobre su proceso creativo, Carlos explica que su inspiración proviene de vivencias personales, lecturas y la música que lo rodea. “Siempre es una síntesis de lo que he venido escuchando en distintos estilos y géneros”, detalló.

Un artista que conquista escenarios

A lo largo de su trayectoria, Vallarino ha tenido la oportunidad de presentarse en diversos escenarios nacionales e internacionales. “Me da nervios, pero son nervios de emoción, de querer salir a comerme al público y hacer lo que tengo que hacer”, confesó. Para él, la adrenalina del escenario es esencial: “Joaquín Sabina dice que si no sientes nervios cuando te subes a un escenario, mejor cambia de profesión”.

Nuevos proyectos y colaboraciones

Carlos Vallarino sigue ampliando su discografía y explorando nuevas colaboraciones. El próximo 20 de febrero, lanzará su nuevo sencillo “Deja que te quiera”, junto a la cantante panameña Mar María. Además, estrenará “El Bocadillo”, una colaboración con la banda colombiana Chalupa Travel, que formará parte de su próximo álbum de estudio.

“Para los que quieran escuchar mi música, me pueden encontrar en todas las plataformas que se imaginan. Estamos en todos lados”, concluyó con entusiasmo.

Con una carrera en ascenso y una conexión genuina con su público, Carlos Vallarino se posiciona como una de las voces más destacadas de la música panameña, llevando su arte a cada vez más rincones del mundo.

Accidente de tránsito en Cabuya: detalles sobre el caso de Alejandro Torres

Un trágico accidente de tránsito ocurrió en la madrugada del domingo 26 de enero de 2025 en la vía Panamericana, a la altura de Cabuya, distrito de Chame, provincia de Panamá Oeste. El incidente involucró un taxi y un vehículo pick-up, resultando en la muerte de tres personas que viajaban en el taxi.

Según informes preliminares, el accidente se produjo alrededor de las 2:00 a.m. El taxi intentaba girar a la izquierda cuando fue impactado en su lateral derecho por el pick-up, que se desplazaba por el carril izquierdo en dirección al interior del país.

 

 

Dos de las víctimas fallecieron en el lugar del accidente, mientras que la tercera murió en la Policlínica de la Caja de Seguro Social en San Carlos. Los cuerpos de dos de las personas fallecidas quedaron atrapados dentro de la carrocería, siendo necesaria la intervención de personal del Cuerpo de Bomberos de Panamá para liberarlos.

 

De manera extraoficial, se informó que el vehículo pick-up involucrado pertenece al reconocido cantante de música típica Alejandro Torres. Sin embargo, hasta el momento, no se han emitido declaraciones oficiales al respecto, y el Ministerio Público no ha emitido orden de aprehensión en su contra.

Las autoridades de tránsito reiteran el llamado a los conductores para que extremen las medidas de precaución, especialmente durante horarios nocturnos, a fin de evitar tragedias como esta.

Nestlé Panamá inaugura la Copa Nestlé ¡Qué Rico! 2025

Copa Nestlé ¡Qué Rico! 2025: un torneo que promueve

el deporte y el bienestar integral

 

Nestlé Panamá, a través de su marca Quesos Nestlé ¡Qué Rico!, inauguró por primera vez la Copa Nestlé ¡Qué Rico! 2025, un torneo de fútbol que promueve los valores del deporte, la salud y el bienestar integral con cerca de 1,000 niños y jóvenes de todo el país.

Este torneo, que inició desde el 11 de enero y se extenderá hasta el 15 de febrero de 2025, contará con la participación de 56 equipos en categorías infantiles y prejuveniles, con jugadores de entre 6 y 14 años, tanto masculinos como femeninos. Los partidos se jugarán todos los sábados y domingos, ofreciendo una serie de emocionantes encuentros para todos los participantes.

Dentro de estos equipos, más de 250 niños de equipos seleccionadas dentro del distrito de Panamá y San Miguelito, tendrán la oportunidad de participar de manera becada.

“La Copa Nestlé ¡Qué Rico! es mucho más que un torneo deportivo; es una plataforma para transformar vidas a través del deporte, la buena alimentación y el desarrollo de valores. Desde Nestlé, continuamos comprometidos con el desarrollo de las futuras generaciones, creando espacios que inspiran a los niños y jóvenes a alcanzar su máximo potencial,” comentó Rodrigo Romera, Gerente General de Nestlé Panamá.

Como parte de su compromiso con el bienestar de las futuras generaciones y en línea con su reconocido programa Nestlé por Niños Saludables, la compañía ha integrado a la Copa Nestlé ¡Qué Rico! 2025 actividades que van más allá del deporte. Durante todo el torneo,

los participantes recibirán capacitación en nutrición deportiva, talleres y charlas motivacionales que forman parte de esta iniciativa, cuyo objetivo es brindar herramientas para mejorar la salud y el bienestar de los niños y jóvenes y sus familiares.

Durante la jornada de inauguración, los hijos de los colaboradores de Nestlé se sumaron al evento, recibiendo parte de estos talleres, diseñados desde el programa de Nestlé por Niños Saludables.

 

“Nos llena de orgullo apoyar a los jóvenes talentos, brindándoles las herramientas y motivación necesarias para sobresalir en el deporte y en la vida. A través de nuestra marca Quesos Nestlé ¡Qué Rico!, 100% producida en Panamá, promovemos una iniciativa que combina la actividad física con una alimentación saludable, fundamentales para su desarrollo integral,” expresó Julissa Ardínez, Marketing Manager de Quesos Nestlé ¡Qué Rico!

 

“Además de la experiencia deportiva, los chicos conocerán los beneficios de la disciplina, la alimentación balanceada e incluso el cuidado del medio ambiente, en el marco de nuestro programa de Nestlé por Niños Saludables,” concluyó Ardínez.

Los juegos de la Copa Nestlé ¡Qué Rico! 2025 se podrán seguir a través de TVMAX TV y YouTube, y las familias pueden asistir a los partidos que se llevarán a cabo en Sport Center en Costa del Este todos los sábados y domingos. Además, en la cuenta @nestlequerico en Instagram.

Con esta Copa, Nestlé Panamá reafirma su compromiso con la comunidad y con el futuro de los niños y jóvenes panameños, proporcionando una plataforma para el desarrollo deportivo y personal a niños y jóvenes, mientras promueve hábitos saludables que contribuyen a su bienestar integral.

Listado de los equipos que participarán en la Copa Nestlé ¡Qué Rico! 2025:

Alcaldía de Panamá:

· Independiente Concepción

· Atlético Tocumen

· Samuels Academy

· FC Tocumen

· Dinamo

· CD Sociedad Panamá Este

· Casa de Oración

· Sufer Academy

 

Alcaldía de San Miguelito

· Academía Los Andes

· San Miguelito

· Diamante FC

· Academía Mateo Iturralde

· Orión FC

· ADM FC

· Ciclones

· Paraiso FC

 

Academias privadas:

· Academía Costa del Este

· Inter Panamá

· Brisas FC

· CAI

· Aguilas Azules

· Depor Panamá

· PGS Veracruz

· Johao Academy

· Cyclones

· Deportivo Nazareno

· Golden Lions Academy

· Cowgirls Academy

· Soccer Family

· SD Atlético Nacional

· Academia Victorias

· Academía Deportivo Centenario

· Atlético Ciudad Radial

· Fenix FC

 

 

Acerca de Grupo Nestlé Centroamérica

Nestlé es la compañía de alimentos y bebidas más grande del mundo. Está presente en 189 países de todo el mundo y sus 280.000 empleados están comprometidos con el propósito de Nestlé de mejorar la calidad de vida y contribuir a un futuro más saludable. Nestlé ofrece un amplio portafolio de productos y servicios para las personas y sus mascotas a lo largo de sus vidas. Sus más de 2000 marcas van desde iconos globales como Nescafé o Nespresso a favoritos locales como Maggi, Nido, La Lechera y Klim. El desempeño de la compañía es impulsado por su estrategia de Nutrición, Salud y Bienestar. Nestlé tiene su sede en la ciudad suiza de Vevey, donde fue fundada hace más de 155 años.

Nestlé está presente en Centroamérica desde hace 85 años. Opera 3 plantas de producción en los diferentes países de la región. Actualmente la compañía emplea a más de 4,500 colaboradores y trabaja con más de 3,000 proveedores de materias primas, empaques y materiales indirectos. Gracias a una cartera sin igual de marcas y productos para Centroamérica, estamos presentes en la vida cotidiana de nuestros consumidores y en todas las etapas de su vida. Para mayor información lo invitamos a visitar: www.nestlé-centroamerica.com

La Ruta de Las Mil Polleras 2025

El próximo sábado 11 de enero, la ciudad de Las Tablas será el escenario del tradicional Desfile de Las Mil Polleras 2025, uno de los eventos culturales más esperados del año.

Este tributo a la elegancia y a la riqueza cultural del país pone en el centro de atención al traje típico nacional por excelencia, la pollera, símbolo de identidad y tradición. El desfile reunirá a cientos de mujeres luciendo con orgullo sus polleras en un espectáculo que promete deslumbrar a todos los asistentes.

 

Ruta del Desfile de las Mil Polleras 2025

La Autoridad de Turismo de Panamá (ATP) ha revelado a través de sus redes sociales la ruta del esperado Desfile de Las Mil Polleras 2025, que se llevará a cabo este sábado 13 de enero.

El desfile comenzará a las 1:00 p.m. en La Alcaldía, recorriendo la calle principal, seguido de Punta Fogón, para luego continuar por la Avenida Dr. Belisario Porras, y finalmente culminará en Plaza Praga.

Para más información sobre este magno evento cultural, puedes consultar la publicación completa en las redes sociales de la ATP.

 

El Canal de Panamá celebra el 25º aniversario de su transferencia a administración panameña

Con motivo del 25º aniversario de la transferencia de la vía acuática a manos panameñas, el Canal de Panamá llevó a cabo un solemne acto protocolar en las escalinatas del emblemático edificio de la Administración. La ceremonia comenzó con una romería protagonizada por las bandas de guerra de los colegios Moisés Castillo Ocaña e Instituto Panamericano, quienes marcharon desde el monumento de la Llama Eterna hasta las escalinatas, marcando el inicio de una jornada llena de simbolismo patriótico.

 

El administrador del Canal de Panamá, Ricaurte Vásquez Morales, resaltó los logros alcanzados en estos 25 años. “Durante tres administraciones distintas, hemos trabajado bajo un objetivo común: garantizar una operación segura y continua del Canal para el mundo. Primero, demostramos la capacidad de los panameños para gestionarlo; luego, reafirmamos nuestro compromiso con la ampliación y construcción del tercer juego de esclusas. No podíamos quedarnos atrás”, destacó. El administrador también abordó los desafíos futuros, mencionando la importancia de asegurar la sostenibilidad, el suministro de agua para los panameños y para el Canal, y la necesidad de diversificar las actividades para aumentar el valor de esta ruta vital, promoviendo el talento humano y la innovación tecnológica.

 

En su intervención, el ministro para Asuntos del Canal, José Ramón Icaza, destacó el esfuerzo colectivo que ha mantenido al Canal como un pilar fundamental de la economía nacional, expresando su orgullo por los logros alcanzados durante estos 25 años de soberanía plena. “Mientras reflexionamos sobre los logros alcanzados, también miramos hacia el futuro con un firme propósito: garantizar que el Canal de Panamá siga siendo el puente que conecta al mundo, promoviendo la prosperidad para nuestra nación y para todos nuestros socios comerciales”, expresó el ministro, quien destacó la importancia de realizas las acciones que permitirán la sostenibilidad del Canal en el tiempo. “La construcción de nuevas infraestructuras, la ampliación de la capacidad operativa y la gestión responsable de los recursos hídricos son parte de nuestra estrategia para asegurar que el Canal siga siendo un referente de sostenibilidad y eficiencia”, dijo Icaza.

 

Durante el evento, el presidente de la República, José Raúl Mulino, se dirigió a la nación, destacando la trascendencia histórica del Canal para la soberanía y el impacto positivo en el mundo. En su discurso, el presidente enfatizó el impacto del acto de la transferencia señalando que “desde entonces ha sido motivo de orgullo, no solo los panameños, sino un ejemplo para el mundo. En nuestras manos el Canal no ha parado de crecer y son nuestros manos las que aportan para que el comercio internacional avance por un camino de progreso. Pueden estar tranquilos, en nuestras manos el Canal se va a quedar para siempre”, remarcó.

 

Uno de los momentos más emotivos de la ceremonia fue el reconocimiento al trabajador Miguel Guerra, el primer panameño, de origen ngöbe buglé, contratado por el Canal de Panamá tras la histórica transferencia del Canal en 1999. En este acto, el presidente José Raúl Mulino impuso a Miguel Guerra la Orden Vasco Núñez de Balboa, en reconocimiento de todos los trabajadores del Canal quienes han sido clave en la exitosa operación de esta vía interoceánica. Este homenaje subrayó el papel fundamental de los panameños en la gestión del Canal, destacando su esfuerzo y compromiso en cada etapa del proceso.

 

Como parte de las celebraciones, se develó una placa conmemorativa en honor a los 25 años de gestión panameña, un símbolo perdurable del liderazgo y la visión de Panamá en la administración del Canal. Este acto protocolar reafirmó el compromiso de Panamá con la seguridad, eficiencia y relevancia mundial del Canal de Panamá, destacando la capacidad y el orgullo del pueblo panameño para gestionar una de las rutas comerciales más importantes del mundo

La Teletón 20-30 Panamá: Un Éxito Solidario que Supera Expectativas

La Teletón 20-30 Panamá alcanzó y superó su meta en la edición número 39, celebrada el pasado 14 y 15 diciembre. Este evento, que ha sido un símbolo de solidaridad en el país, logró reunir a miles de panameños dispuestos a apoyar una causa noble. Grada Radio, como cada año, estuvo presente en esta jornada, demostrando que la unidad puede lograr grandes cambios. “Juntos, hacemos más”, es la convicción que nos motiva a seguir impulsando estas acciones, y este año lo demostramos al entregar una donación de 50,000 dólares.

 

El lema de la Teletón 2024, “UNIDOS CAMBIAMOS VIDAS”, resuena con fuerza en un mundo que muchas veces se ve marcado por las diferencias y los egoísmos. El presidente de Grupo Grada destacó este mensaje, asegurando que en tiempos de separación, el verdadero cambio radica en acercarnos, escuchar y unirnos por una causa común. “Hoy, unirnos significa dar”, expresó, recordando que la solidaridad y el apoyo mutuo son fundamentales para transformar realidades y brindar esperanza a quienes más lo necesitan.

 

Los fondos recaudados durante la Teletón 2024 se destinarán al fortalecimiento del Instituto Nacional de Medicina Física y Rehabilitación (INMFRE), una institución clave en Panamá que atiende a más de 100,000 pacientes anualmente. El INMFRE se especializa en la rehabilitación de personas con discapacidades temporales o permanentes, y este aporte ayudará a ampliar su capacidad de atención y mejorar los servicios especializados que ofrece a quienes luchan por recuperar su movilidad y calidad de vida.

Este año, la meta de recaudación era de $2,600,020.30, cifra que fue superada con creces. A las 11:15 p.m. del domingo 15 de diciembre, los organizadores anunciaron que el total recaudado ascendía a $2,607,024.89, un resultado que demuestra el compromiso y la generosidad del pueblo panameño. Dylan Xavier Vásquez Morales, embajador estrella de esta edición, expresó su más sincero agradecimiento: “Gracias a todos por aportar su granito de arena para esta causa tan importante”, comentó, reconociendo el esfuerzo colectivo que hizo posible este éxito.

El Impacto de Tu Ayuda: Un Futuro Mejor para Todos

Gracias a los fondos recaudados, el INMFRE podrá seguir brindando atención integral a pacientes con condiciones agudas y crónicas que afectan su movilidad. Cada aporte permitirá que más personas puedan acceder a los tratamientos y rehabilitación que necesitan para mejorar su calidad de vida.

Este evento nos recuerda, una vez más, que el verdadero poder de cambio radica en la solidaridad colectiva. Cada donación cuenta. Cada gesto de apoyo tiene un impacto significativo. El próximo año, te invitamos a unirte a nosotros, a ser parte de este movimiento que sigue transformando vidas. Porque, al final, unidos podemos lograr mucho más. Juntos, podemos seguir marcando la diferencia.

 

Les compartimos nuestra presentación y aporte en compañía de algunos de nuestros colaboradores.

https://youtu.be/WYzBffxr2R0

¿Alguna vez te has preguntado por qué usamos campanas en Navidad?

Las campanas son un símbolo icónico de la Navidad, y su uso durante esta festividad tiene raíces profundas y significados que van más allá de su alegre sonido. La tradición de usar campanas en Navidad se remonta a la Edad Media, cuando se creía que los ruidos fuertes, como el sonido de las campanas, podían ahuyentar a los malos espíritus y proteger los hogares de energías negativas. Esta creencia estaba basada en la idea de que el sonido tenía el poder de purificar y proteger.

Durante la Navidad, el sonido de las campanas se asocia con la llegada de la luz divina y la protección contra lo maligno. En muchas culturas, las campanas no solo son un símbolo de celebración, sino también guardianes de la paz y la armonía. Su sonido anuncia el comienzo de las festividades y marca momentos especiales, como la misa de Nochebuena y el Año Nuevo.

Imagina que cada campanada durante las fiestas no solo marca un momento especial, sino que también purifica el ambiente, expulsando las sombras del año pasado. En la antigüedad, la Navidad coincidía con el invierno más oscuro, y el sonido de las campanas representaba la esperanza, la luz y la protección en medio de la oscuridad. Este simbolismo ha perdurado a lo largo de los siglos, y hoy en día, las campanas siguen siendo un elemento esencial de la decoración y las celebraciones navideñas.

 

 

Además de su significado protector, las campanas también tienen un papel importante en la liturgia cristiana. En muchas iglesias, las campanas se tocan para llamar a los fieles a la oración y para anunciar eventos importantes. Durante la Navidad, su sonido resuena en las calles y plazas, creando una atmósfera festiva y recordando a todos el verdadero significado de la celebración.

En algunas culturas, las campanas navideñas también están asociadas con la llegada de Papá Noel. Se dice que el sonido de las campanas anuncia su llegada, y en algunos lugares, los niños esperan ansiosos escuchar las campanadas que indican que los regalos están cerca. Esta tradición añade un toque de magia y emoción a la Navidad, especialmente para los más pequeños.

Hoy en día, las campanas navideñas vienen en muchas formas y tamaños, desde grandes campanas de iglesia hasta pequeñas campanitas decorativas que adornan los árboles de Navidad y las coronas. Algunas incluso están equipadas con luces y música, añadiendo un toque moderno a esta antigua tradición. Sin importar su forma, las campanas siguen siendo un símbolo de buenos deseos, bendiciones y protección para todos.

Así que la próxima vez que escuches una campanita navideña, recuerda que más que un adorno, es un símbolo de esperanza, luz y protección. Las campanas navideñas continúan tocando, manteniendo vivas las tradiciones y creencias que hacen de la Navidad una época mágica y especial.

¿De dónde nace la tradición de colocar una estrella en la punta del Árbol de Navidad?

La tradición de colocar una estrella en la cima del árbol de Navidad tiene sus raíces en la historia cristiana y en las prácticas de la Europa medieval. Su origen está estrechamente relacionado con el relato bíblico de la Estrella de Belén, mencionada en el Evangelio de Mateo. Según la narración, la estrella apareció en el cielo para guiar a los Reyes Magos hacia el lugar de nacimiento de Jesús en Belén. La estrella simbolizaba la llegada del Mesías y su luz divina, iluminando la oscuridad del mundo.

 

A lo largo de los siglos, la estrella se convirtió en un símbolo cristiano de esperanza, fe y luz. El árbol de Navidad, una costumbre originaria de Alemania en el siglo XVI, comenzó a decorarse no solo con velas y manzanas, sino también con símbolos religiosos. A medida que la tradición se fue extendiendo por Europa, la estrella de Belén se fue integrando en la decoración del árbol, colocándose en su parte superior como una representación visual de la estrella que guió a los Reyes Magos.

 

 

El uso de la estrella en los árboles de Navidad comenzó a ser más común en el siglo XVII en Alemania. En ese tiempo, los árboles de Navidad se adornaban principalmente con frutas, nueces y velas, pero a medida que la simbología cristiana cobraba importancia, la estrella comenzó a ser un elemento destacado, representando el nacimiento de Cristo. Durante el siglo XIX, cuando la tradición del árbol de Navidad se popularizó en otros países europeos y en América, la estrella se consolidó como una pieza esencial de la decoración navideña.

 

En algunos países, la estrella fue reemplazada por figuras de ángeles, pero la estrella sigue siendo el símbolo más común. Con el tiempo, la estrella de Navidad ha adoptado diversas formas, desde simples figuras de madera hasta modelos brillantes con luces y adornos, pero siempre conservando su significado religioso y simbólico. Así, la estrella en la cima del árbol sigue siendo un recordatorio del nacimiento de Jesús y de la luz que trae al mundo, un símbolo de esperanza y fe que continúa siendo parte fundamental de la celebración navideña.

 

 

Además de su significado religioso, la estrella en la punta del árbol de Navidad también ha adquirido un valor cultural y estético. En muchas familias, colocar la estrella en la cima del árbol es un momento especial que marca el inicio de las festividades navideñas. Este acto suele ser realizado por el miembro más joven o más anciano de la familia, simbolizando la unión y la continuidad de las tradiciones a través de las generaciones.

 

En la actualidad, la estrella de Navidad no solo se encuentra en los hogares, sino también en espacios públicos, plazas y centros comerciales, donde se erigen grandes árboles decorados que incluyen la estrella en su cima. Estos árboles se convierten en puntos de encuentro y celebración, reforzando el espíritu comunitario y festivo de la Navidad.

 

En resumen, la tradición de colocar una estrella en la punta del árbol de Navidad es una práctica que combina elementos religiosos, históricos y culturales. Desde su origen en la Estrella de Belén hasta su papel en las celebraciones modernas, la estrella sigue siendo un símbolo poderoso de luz, esperanza y fe, iluminando las festividades navideñas en todo el mundo.