Categoría: Onde uno

Todo listo para la Feria Internacional de Azuero

Panamá se encuentra en temporada de ferias y ya están en marcha los preparativos para lo que será la versión N° 59 de la Feria Internacional de Azuero. Los organizadores han indicado que se estará desarrollando del 20 de abril al 1 de mayo, en la Villa de Los Santos.

Los abanderados de la tradicional cabalgata de la feria serán los famosos exponentes de la música típica Jhonathan Chávez y Alejandro Torres.

Son más de 18 hectáreas que contemplan los terrenos de la feria.

La Feria Internacional de Azuero, te espera este jueves 20 de Abril a las 7 y 30 de la noche, Aún las oficinas de la feria atienden al público en general para recibir solicitudes, participación, alquileres de Stand y de otras actividades relacionadas al evento.

El mandatario panameño Laurentino Cortizo Cohen confirmó su asistencia el día de la inauguración del evento ferial. Nos vemos alla!!!

Joven acordeonista será el primer panameño en concursar en el Festival de Valledupar

El joven artista Stefano Ganci será el primer panameño en concursar en el Festival de Valledupar, en su versión 56, Festival de acordeones más importantes de Colombia y del mundo que se realizará del miércoles 26 al domingo 30 de abril de 2023.

Para este festival de la leyenda vallenata participan artistas de Estados Unidos, Bolivia Ecuador Venezuela, México y se hará un homenaje al acordeonista, cantante y compositor Luis Enrique Martínez.

El festival se divide en cuatro categorías; Profesional, Aficionado, Juvenil e Infantil y Stefano participará en la categoría aficionado.

El joven artista ha participado en varias competencias nacionales e internacionales siendo uno de los más prestigiosos el festival de Canto de San Remo Italia donde obtuvo una mención honorifica.

Esta actividad tiene como finalidad potenciar cada uno de los elementos artísticos y sus pilares como agente de cambio positivo en la juventud.

Capacitarán a artesanos en habilidades digitales, de mercadeo y patrimonio

El Ministerio de Cultura (MiCultura) a través de la Dirección Nacional de Artesanías y la Oficina del Casco Antiguo (OCA) desarrollarán diversas actividades en el marco del Día del Artesano para destacar la labor artesanal y a sus protagonistas y resaltar su aporte a las costumbres, tradiciones y economía del país del 18 al 25 de marzo.

La OCA tendrá a disposición de los visitantes nacionales y extranjeros desde las 10:00 de la mañana un programa cultural que incluye mercaditos artesanales, en Plaza Catedral y el Convento Santo Domingo (Arco Chato) junto a los deliciosos menús que ofrecen los “chefs de paila” del proyecto Sabores del Barrio.

Complementando esta activación con presentaciones artísticas desde las 4:00 de la tarde, dónde se presentarán el sábado 18 el Cuarteto de Cuerdas del Municipio de Panamá y el domingo 19 grupo de estudiantes se la Estudiantes de Bellas Artes.

Adicional, la Dirección Nacional de Artesanías ha preparado una jornada de capacitación de tres días totalmente gratis para que artesanos de diversos rubros adquieran herramientas de marketing artesanal, calidad y diseño del mundillo y el patrimonio en la artesanía dictada por expertos en las ramas de la publicidad, mercadeo, diseño patrimonial entre otros.

Madelaine Leignadier, reconocida gestora cultural y creadora del evento Musicalion dictará la temática “Importancia del manejo de redes y marcas para artesanos” el lunes 20 de marzo a las 8:00 de la mañana, mientras que a las 10:00 de la mañana estará Diseño de etiquetas para productos artesanales con Midgdalia Mojica.

El martes 21 de marzo entre los expositores estará Raquel Adsuar, empresaria española que posee un comercio de bordados y quién virtualmente conversará con los participantes sobre los “insumos del mundillo”.

En tanto el viernes 24, los artesanos recibirán conocimientos sobre la “protección del diseño patrimonial” junto a Roxana Pino, antropóloga de la dirección de patrimonio de MiCultura.

Para finalizar esta semana en la que enaltecemos la creatividad y la entrega de quienes se dedican a la artesanía, el sábado 25 de marzo en el Teatro Anita Villalaz desde las 9:00 de la mañana se llevará a cabo un Foro Cultura Artesanal donde se abordará sobre el Patrimonio Cultural Inmaterial, Comercialización y Estadística Artesanal. Para participar del foro deben inscribirse en: https://forms.office.com/r/zS4yAhH8cK

Todos los interesados podrán consultar la jornada completa de actividades en las redes sociales @miculturapma.

Dato de interés:

Esta fecha, 19 de marzo, dedicada a los artesanos se estableció según Ley 11 de 22 de febrero de 2011 y fue celebrada con artesanos de diferentes partes del país. Otra de las razones para esta efeméride es de acuerdo a la tradición católica en celebración a San José en recuerdo del padre de Jesús, cuyo oficio era el de carpintero.

Las 25 mujeres que dejan huellas

Para destacar el aporte extraordinario de las mujeres a lo largo de nuestra historia, en el año 2018 el Grupo Editorial El Siglo y La Estrella (GESE) emprendió un proyecto único en Panamá: ‘Las mujeres más influyentes’.

En esa primera versión, durante el mes de marzo, entrevistamos a 150 panameñas que nominaron a 265 profesionales en las categorías de Política, Ciencia, Negocios, Cultura, Deportes y Responsabilidad Social.

En 2020, para la segunda versión del proyecto ‘Las 50 mujeres más sobresalientes de Panamá’, entrevistamos a 100 hombres y 100 mujeres que nominaron a 923 panameñas en las categorías de Educación, Cultura, Política, Negocios y Ciencias.

En 2021, el país conmemoró 200 años de la Independencia de España. Ese año entrevistamos a 100 hombres y 100 mujeres que nominaron a 253 panameñas en las categorías de Ciencia, Emprendimiento y Cultura.

Entre ‘Las 25 mujeres más destacadas edición Bicentenario’ tenemos a la doctora Rosa María Britton, a la pintora Olga Sinclair y a la emprendedora coclesana Paula García.

El año pasado, unas 212 panameñas fueron nominadas en las categorías de Ciencia, Cultura, Emprendimiento, Política y Deporte en las entrevistas que realizadas a 89 mujeres profesionales.

En la votación digital de 2022 el dinamismo fue muy significativo, al final del periodo de una semana se triplicaron las cifras de las versiones anteriores.

Y cerramos por todo lo alto el Mes Internacional de la Mujer, convocamos a ‘Las 25 mujeres más destacadas 2022′ a un conversatorio en donde cuatro ganadoras compartieron experiencias laborales y profesionales que las hacían destacar en la sociedad.

Entre las que quedaron en los primeros lugares tenemos: la historiadora Marixa Lasso, la diputada Kayra Harding, la presidenta de Comité Olímpico de Panamá Damaris Young, la ingeniera mecánica Dafni Mora y la emprendedora Min Chen.

 

 

Fases de la edición 2023

La presente es la quinta versión del proyecto, durante estos años 1,500 panameñas han sido nominadas y visibilizadas en este proceso. Tenerlas presente es un enorme reconocimiento.

Fase 1. Este año, 50 mujeres y 50 hombres profesionales son los responsables de nominar a las panameñas que consideren más sobresalientes en las categorías de Cultura, Emprendimiento, Educación, Banca y Marketing y Publicidad.

De lunes a viernes, desde hoy y hasta el 17 de febrero, publican diariamente quiénes las nominan y las postuladas en una entrega especial en los diarios La Estrella y El Siglo.

Fase 2. La presentación de las 50 mujeres con más postulaciones, del 27 de febrero al 3 de marzo. Esto representa el 50 % para la puntuación final, el otro 50 % sale de las votaciones digitales.

Fase 3. Las 50 con más postulaciones pasan a una votación digital en www.laestrella.com.pa y en www.elsiglo.com.pa iniciando el 6 de marzo y finalizando el 20 de marzo.

Fase 4. La presentación y la Gala final con las ganadoras el martes 28 de marzo.

Valoración de ganadoras

Dafni Mora: ‘Es importante crear interés por la innovación en las mujeres desde temprana edad. Se deben crear grupos de trabajo dentro de las universidades para apoyar a las estudiantes’.

Elisa Suárez: ‘Somos de esa generación que se educaba y preparaba, contracorriente, para lograr alcanzar nuestras metas. Es urgente y necesario abrir caminos para las mujeres jóvenes, y hacerlas sentir que realmente pueden hacerlo todo’.

Kayra Harding: ‘La mujer debe empezar a convencerse a sí misma de que puede lograr cambios significativos en la política nacional, participando activamente, dejando la autoexclusión’.

Amanda Destro: ‘Las niñas deben ser enseñadas a no temer al fracaso del intento, sino a mantener su individualidad, sin amoldarse a los cambios de tendencias en el mundo, expresando su esencia y quienes son’.

No sé cuánto puede costar pero al final todo esto va dentro del proyecto macro en el que se necesita movilidad, campañas de divulgación, de mercadeo.

Todo listo para el desfile de la Pollera Congo en Colón

El desfile se desarrollará en las principales calles de la ciudad de Colón el próximo sábado 25 de febrero

A finales de esta semana, se realizó la coronación de la Señorita 27 de febrero, Keymar Meléndez, en un colorido espectáculo organizado por la Alcaldía de Colón, en el cual participó el Conjunto folclórico municipal.

La Señorita 27 de Febrero engalanará las actividades de celebración de la fundación de Colón, entre estas el “desfile de la Pollera Congo”. Este desfile se realizará el próximo sábado 25 de febrero, en las principales calles de la ciudad de Colón, anunció Alex Lee, alcalde del distrito colonense. El mismo recorrerá las principales calles, y está previsto que inicie en la calle 13, Avenida Bolívar hasta el paseo Washington.

Para esa fecha ya han confirmado su participación más de 40 agrupaciones entre comparsas, bandas independientes, grupos folclóricos, instituciones, organizaciones y clubes cívicos en donde la temática será la pollera Congo.

 

Se trabaja también en los arreglos y elaboración de carros alegóricos. Luego del desfile en el área del Paseo Marino habrá una tarima artística, exposición y venta de artesanías yvereda gastronómica en donde se ofrecerán para la venta platillos típicos de la región atlántica y feria institucional.

Lee señaló que este desfile se desarrollará para celebrar la fundación de Colón, además de brindar esparcimiento y alegría a los participantes y visitantes es una vitrina para mostrar que en Colón “somos poseedores de patrimonios culturales que debemos transmitir a la niñez y juventud”, además de que los emprendedores y artesanos se puedan beneficiar de la actividad.

El alcalde finalizó agradeciendo a todas las instituciones y delegaciones que se han inscrito para participar y también a los colaboradores municipales que trabajan en la organización del desfile y los arreglos previos.

 

 

fuente: https://www.midiario.com/

Los Rabanes realizan su primera presentación en Viña del Mar

La agrupación panameña Los Rabanes realizó su primera presentación en el Festival de la canción de Viña del Mar 2023, en la competencia folclórica, pasada la medianoche de hoy, lunes 20 de febrero

Los Rabanes, representando a Panamá, interpretaron la canción “La Patineta” recibiendo una puntuación de 5,2, voto parcial entre el jurado y la votación virtual. Tres votos del jurado se mantienen en secreto, siendo parte del formato de la competencia.

 

Laia de Chile con la canción “Camino” recibió la mejor votación parcial con 6,0 puntos, mientras que Frank Di, con el tema “La última gota” se le dio 5,8 puntos.

Todavía quedan por participar: por Argentina, Camilú con el tema “De A Poquito”; por Colombia, Bazurto All Stars con “La Manguera” y por Perú, Milena Warthon con “Warmisitay”.

Cada participante del Festival de la canción de Viña del Mar debe hacer dos presentaciones, por lo que Los Rabanes están programados para salir nuevamente al escenario de La Quinta Vergara, este martes 21 de febrero.

El jurado encargado de calificar las competencias los componen: Juanita Parra, Nicki Nicole, Polimá Westcoast, Eduardo Fuentes, José Luis Repenning, Daniel Fuenzalida y Gonzalo Valenzuela.

El show de apertura de Viña del Mar fue protagonizado por la cantante Karol G y el cierre de la primera jornada estuvo a cargo de la chilena Paloma Mami. Viña del Mar 2023 resalta este año la participación musical de varios artistas del género urbano.

Conozca los efectos del proyecto ‘Millón de Hectáreas’ en la península de Azuero

Durante los 25 meses pasados se trabajó en la restauración, recuperación e implementación en campo de sistemas silvopastoriles en sitios críticos del corredor biológico del Cerro Canajagua, con productores ganaderos para la restauración de 2,087 hectáreas.

Así lo revelaron los resultados del proyecto “Fortalecimiento a la Alianza por el Millón de Hectáreas, por medio de la Restauración Forestal Comunitaria en la Cuenca entre los Ríos Tonosí y la Villa (126)”.

Se implementaron 69 planes de manejo de fincas simplificados con la participación de 17 mujeres y 50 hombres.; así como los productores beneficiarios del proyecto lograron incrementar la sostenibilidad económica y ambiental de sus emprendimientos.

La viceministra Laguna, dijo que “hoy realizamos el cierre de uno de los proyectos más emblemáticos y exitosos, enmarcado en el Programa Nacional de Restauración Forestal (PNRF).

 

El proyecto de restauración de ecosistemas y paisajes del Fondo de Desarrollo Verde mediante la recuperación de 3,000 hectáreas a través de la conservación y restauración en el área principal de producción de agua de la zona, y sus áreas aledañas, por medio de la implementación de sistemas silvopastoriles y la delimitación de la Reserva Forestal Animal y Fluvial Cerro Canajagua, con la participación comunitaria en la Cuenca de los Ríos entre el Tonosí y la Villa (126)”.

 

Laguna durante su discurso, resaltó resultados específicos del proyecto como:

 

  1. Recuperación natural de 1,088 hectáreas de áreas degradadas en bosques intervenidos Reserva Forestal Animal y Fluvial Cerro Canajagua, a través de su protección efectiva con la elevación de su estatus de conservación a Reserva Hídrica del área.
  2.  Recuperación de 1,887 hectáreas de áreas degradadas en fincas ganaderas ubicadas en áreas críticas del corredor biológico del Cerro Canajagua.
  3. Rehabilitación hídrica de 24. 13 hectáreas en los ecosistema de manglar el Peñón de la Onda, Playa la Colorada e Isla Cañas.
  4.  Producción 10,000 plantones de mangle con organizaciones de base comunitaria de la cuenca 126.
  5. Otorgamiento directamente de plazas de trabajo temporales en la región a un total de 16, 596 a través de las actividades de campo en el establecimiento y mantenimiento de los Sistema Silvopastoriles.
  6. Directamente se beneficiaron 69 productores ganaderos que implementaron prácticas sostenibles y cónsonas con la restauración forestal del paisaje de los cuales 15 son mujeres.
  7. Se otorgaron beneficios directos a través de compra de plantones de mangle y contratación de servicios ambientales y de sensibilización a 3 organizaciones de base comunitaria y 1 organización ambiental.

 

 

En su intervención, Rosa Montañez, Directora Ejecutiva de la Fundación Natura,  destacó que desde un inicio esta iniciativa buscó generar una activación económica en áreas comunitarias vulnerables, justamente, en momentos tan críticos que experimentaba el país.

 “Se pudo demostrar que es posible hacer gestión social- comunitaria de la mano del Gobierno, Sociedad Civil y cooperación internacional, manteniendo esa conectividad de biodiversidad”, expresó.

Con relación a los resultados, se mostró positiva ya que en alguna medida se generó una reactivación económica, mientras se avanzó en procesos productivos.

A su vez, Izabela Matusz, Jefa de la Delegación de la Unión Europea en Panamá, dijo que además de los beneficios generados, espera que los productores se conviertan en agentes de cambio en sus comunidades, de igual manera que este proyecto pueda replicarse en otras regiones del país.

“Panamá tiene una biodiversidad enorme, fantástica; pero también una responsabilidad con su con su pueblo, para darle los recursos y la manera de un desarrollo sostenible para toda la gente”, añadió.

Martina Klumpp, Embajadora de Alemania en Panamá, expresó que es la segunda vez que participa de la culminación de un proyecto. Hizo alusión a que en el 2021 se entregó el Manual de Técnicas de Restauración de Área Degradadas de Manglar, una iniciativa respaldada por el Gobierno Alemán a través del Ministerio Federal de Medio Ambiente, Protección de la Naturaleza, Obras Públicas y Seguridad Nuclear (BMUM).

Centrándose en el proyecto de Fortalecimiento a la Alianza por el Millón de Hectáreas, destacó que cada uno de los lugareños tiene una gran labor de preservar las riquezas naturales, no solo para cumplir con los compromisos de Gobierno, sino para garantizar su futuro y el de sus familiares.

Logros

Entre los principales logros del proyecto se encuentran el desarrollo de un plan de manejo de la microcuenca el Yunque, que será una herramienta para la toma de decisiones del Instituto de Conservación Forestal (ICF) y las alcaldías municipales; además, con el proceso de declaratoria de 10 microcuencas se espera la protección

Asimismo, se restauró un total de 10 kilómetros de áreas de manglar a través de la rehabilitación hídrica en la cual se realizaron trabajos de limpieza de esteros, podas, limpieza de canales y reforestación de mangle en las áreas de Isla Cañas, Isla Cañas que es un área protegida, El Aromo y Guararé.

Además, con este proyecto se produjeron alrededor de 78,000 plantones en viveros institucionales de MIAMBIENTE y la Producción de 10,000 plantones de mangle con Organizaciones de Base Comunitaria (OBC). Fortaleciendo el conocimiento en temas de restauración de áreas de manglar a más de 50 personas en 3 organizaciones.

El proyecto fue financiado por la por la Unión Europea, el Ministerio Federal de Medio Ambiente, Conservación de la Naturaleza, Seguridad Nuclear y Protección al Consumidor (BMUV), en el marco de la Iniciativa Internacional para el Clima (IKI por sus siglas en alemán) implementado a nivel regional por la Cooperación Técnica Alemana al Desarrollo, GIZ en coordinación con la CCAD y a nivel nacional implementado Fundación NATURA a través del Ministerio de Ambiente de Panamá.

Erika Ender se comprometió: ‘Dije sí’

La cantante y compositora panameña Erika Ender dio a conocer en 2021 que se estaba dando una nueva oportunidad en el amor.

En ese momento, Erika Ender publicó una imagen con un largo mensaje donde compartía esta buena nueva de su vida.

En la fotografía en blanco y negro se le veía tomarle de la mano a su pareja junto a un largo mensaje.

“Cuando el amor llega así… de esa manera…”, empezaba aquel texto donde dejó claro que quería caminar junto a Michael Bravo para toda la vida.

“El amor maduro, real, que camina sobre la honestidad, los aprendizajes y la inteligencia emocional y que no resta independencia y libertad, es el resultado de la realización personal y profesional individual, de dos seres que deciden caminar de la mano y volar juntos…”, también se leía en aquel mensaje.

 

Erika Ender publicó un reel, con la canción “Marry you” de Bruno Mars, una serie de imágenes donde muestra su anillo de compromiso.

Al lado del video escribió: “Y esto pasó hoy…  And I said yes”.

Tras dar esta noticia los amigos y seguidores de la artista panameña le dejaron mensajes de felicitaciones.

Panamá Jazz Festival inaugura su vigésima edición con casa llena y mucho entusiasmo.

Este lunes 16 de enero, tras culminar su tradicional conferencia de prensa, la Fundación Danilo Pérez inauguró formalmente su vigésima entrega del Panama Jazz Festival, que se consolida como “Puente de las Américas” para estudiantes de toda la región.

Representantes institucionales, empresarios, artistas nacionales e internacionales invitados, estudiantes, medios de comunicación y entusiastas de la música se dieron cita en el Centro de Convenciones de la Ciudad del Saber para conocer los pormenores del festival que ha logrado posicionarse como un proyecto cultural que consolida la creatividad, el intercambio y el talento, con un fuerte compromiso con la educación y bienestar social panameño.

 

El acto empezó a las 10:00 a.m. con la presentación del conjunto folclórico de la Alcaldía de Panamá Estercita nieto, luego se dio paso a la mesa principal conformada por el Embajador Cultural y director Artístico del Panama Jazz Festival, Danilo Pérez; la compañía de la Ministra  de Cultura, Giselle González Villarrué; el  Alcalde de la Ciudad de Panamá, Ing. José Luis Fábrega; el Presidente Ejecutivo de Fundación Ciudad del Saber, Profesor. Jorge Arosemena; la Lic. Idis Luque, de Grupo Verde Azul Hotels, Lic. Lourdes Díaz, de Copa Airlines y la Lic. Flor Núñez, Gerente Senior de Más Móvil Panamá y la Autoridad de Turismo de Panamá, representado por Vincy Godoy Directora de Mercadeo.

“A través de la cultura, la música y el arte es donde podemos diseñar mejores seres humanos. El proyecto de Danilo Pérez, es un proyecto que evidencia que se puede transformar vidas, solo se requiere un acto de voluntad y eso es lo que tiene el maestro Danilo Pérez” fueron las palabras previas y de compromiso de su Excelencia Giselle González Villarrué, Ministra de Cultura.

Es digno de reconocer el trabajo por esta titánica labor que realiza la Fundación Danilo Pérez, Patricia Zárate y todos los que hacen posible este festival que, no solo nos culturiza, también pone a brillar a Panamá a nivel internacional.”  fueron algunas de las palabras previas y de compromiso del Honorable Señor. José Luis Fábrega, Alcalde de la Ciudad de Panamá al momento de dar por sellado esta alianza entre  el Panama Jazz Festival y la Alcaldía de Panamá hasta el año 2024.

El desarrollo artístico, educativo y cultural son características emblemáticas que forman parte de nuestra misión, los cuales han calado la vida de centenares de niños y jóvenes panameños durante estos 20 años.

En los últimos 20 años el Panama Jazz Festival ha tenido un crecimiento exponencial. Desde su primera versión celebrada en el año 2003, donde participaron unas ocho mil personas, hasta su edición número diecisiete realizada en el año 2020 y atendida por treinta mil participantes, el festival se ha transformado en el evento cultural más relevante de la región.

“Hoy quiero expresar mi gratitud por el compromiso, consistencia, preparación, fe y experiencia de este gran equipo que hemos conformado durante más de 20 años de arduo trabajo. Gracias a todos los que, a lo largo de estos años, nos han demostrado su apoyo incondicional.  Esta celebración demuestra que podemos trabajar en equipo, que estamos creciendo, mejorando y aportando a un cambio significativo en la sociedad global; y es así como hoy celebramos otro momento histórico.  Hemos encontrado la frecuencia baja, esta semana tenemos el compromiso de subirle la frecuencia Panamá..” fueron las palabras del Director Artístico del Festival Danilo Pérez al dar gracias a la mesa principal y público asistente por creer en este proyecto un año más.

En nuestra celebración de 20 años, recibiremos a grandes exponentes y creadores de todos los tiempos, además de nuevos talentos: Chucho Valdés, Catherine Russell, John Patitucci, Brian Blade, Erika Ender, Gilberto Santa Rosa, Global Jazz Womxn, Berklee Global Jazz Institute, New England Conservatory y a una lista de invitados de lujo nacionales e internacionales, quienes nos cautivarán con su talento.

Los invitamos a disfrutar de más de 100 actividades para todas las edades, conciertos gratuitos a la 1:00pm en La Plaza de Ciudad del Saber, conciertos nocturnos en Teatro Ateneo, la gran Noche de Gala en el Teatro Anayansi de Atlapa, Jam Sessions en Villa Agustina y el gran cierre en el cuadrángulo Central de Ciudad del Saber, Gratis.

Descargando el APP Sched Panamá Jazz Festival a través de la página https://celebrando20anosdepjf.sched.com/ tendrán acceso directo y desde cualquier dispositivo digital, de las clínicas, horarios, artistas, y cronograma completo del Panama Jazz Festival 2023.

Asegura tus entradas con tiempo ingresando a www.panamajazzfestival.com

El festival se realiza gracias al patrocinio del Ministerio de Cultura de Panamá y la Alcaldía de Panamá.  El Panama Jazz Festival es producido por Panama Jazz Productions a beneficio de la Fundación Danilo Pérez bajo la Coproducción de Ciudad del Saber.

Regresa El Desfile de las Mil Polleras 2023

La Autoridad de Turismo de Panamá (ATP) informó que unas 103 delegaciones se inscribieron para participar del Desfile de las Mil Polleras y además señalaron que la actividad contará también con 13 carros alegóricos de la empresa privada y que representen el folclor panameño.

La ATP señaló que las inscripciones de las distintas delegaciones se efectuaron del 2 al 30 de diciembre pasado, a través del sitio web de la entidad y detalló que las posiciones de participación se conocerán por medio de un sorteo notariado, que se realizará a las 11:00 de la mañana del miércoles 4 de enero en el Centro de Convenciones Atlapa.

 

 

El Desfile de las Mil Polleras, se realizará el próximo 14 de enero de 2023, en el distrito de Las Tablas, provincia de Los Santos.

El evento mantendrá su ruta tradicional partiendo de la Gobernación de Los Santos por la avenida Carlos L. López, bajando por la calle Bolívar y retornando por la calle 8 de noviembre hasta finalizar en la Plaza Praga.

La actividad exalta la pollera en sus diferentes modalidades, luego de tres años de restricción de eventos masivos, debido a la pandemia de la covid-19.

 

A través de un comunicado de prensa, la ATP, el administrador general de la ATP, Iván Eskildsen, destacó que este evento folclórico está muy bien posicionado y es uno de los que más visitantes atrae y resalta la extraordinaria riqueza cultural de esta importante región del país.

“Esta será la primera actividad masiva de 2023, por lo que hay mucha expectativa

y gente con ganas de visitar la región”, recalcó Eskildsen.

 

En este sentido, expresó que para esta versión del desfile se esperan de 250 mil a 300 mil visitantes, lo que representa una importante inyección económica para la región de Azuero.

“Según las autoridades locales, durante este evento se recibe más visitantes que en los cuatro días de carnaval, así de importantes es el Desfile de las Mil Polleras para la economía, porque se llenan los hoteles desde Pedasí hasta Santiago; es decir, hay una derrama económica en el sector de la industria”, remarcó el titular de turismo.