Autor: admin_QUIUBO

Conozca los efectos del proyecto ‘Millón de Hectáreas’ en la península de Azuero

Durante los 25 meses pasados se trabajó en la restauración, recuperación e implementación en campo de sistemas silvopastoriles en sitios críticos del corredor biológico del Cerro Canajagua, con productores ganaderos para la restauración de 2,087 hectáreas.

Así lo revelaron los resultados del proyecto “Fortalecimiento a la Alianza por el Millón de Hectáreas, por medio de la Restauración Forestal Comunitaria en la Cuenca entre los Ríos Tonosí y la Villa (126)”.

Se implementaron 69 planes de manejo de fincas simplificados con la participación de 17 mujeres y 50 hombres.; así como los productores beneficiarios del proyecto lograron incrementar la sostenibilidad económica y ambiental de sus emprendimientos.

La viceministra Laguna, dijo que “hoy realizamos el cierre de uno de los proyectos más emblemáticos y exitosos, enmarcado en el Programa Nacional de Restauración Forestal (PNRF).

 

El proyecto de restauración de ecosistemas y paisajes del Fondo de Desarrollo Verde mediante la recuperación de 3,000 hectáreas a través de la conservación y restauración en el área principal de producción de agua de la zona, y sus áreas aledañas, por medio de la implementación de sistemas silvopastoriles y la delimitación de la Reserva Forestal Animal y Fluvial Cerro Canajagua, con la participación comunitaria en la Cuenca de los Ríos entre el Tonosí y la Villa (126)”.

 

Laguna durante su discurso, resaltó resultados específicos del proyecto como:

 

  1. Recuperación natural de 1,088 hectáreas de áreas degradadas en bosques intervenidos Reserva Forestal Animal y Fluvial Cerro Canajagua, a través de su protección efectiva con la elevación de su estatus de conservación a Reserva Hídrica del área.
  2.  Recuperación de 1,887 hectáreas de áreas degradadas en fincas ganaderas ubicadas en áreas críticas del corredor biológico del Cerro Canajagua.
  3. Rehabilitación hídrica de 24. 13 hectáreas en los ecosistema de manglar el Peñón de la Onda, Playa la Colorada e Isla Cañas.
  4.  Producción 10,000 plantones de mangle con organizaciones de base comunitaria de la cuenca 126.
  5. Otorgamiento directamente de plazas de trabajo temporales en la región a un total de 16, 596 a través de las actividades de campo en el establecimiento y mantenimiento de los Sistema Silvopastoriles.
  6. Directamente se beneficiaron 69 productores ganaderos que implementaron prácticas sostenibles y cónsonas con la restauración forestal del paisaje de los cuales 15 son mujeres.
  7. Se otorgaron beneficios directos a través de compra de plantones de mangle y contratación de servicios ambientales y de sensibilización a 3 organizaciones de base comunitaria y 1 organización ambiental.

 

 

En su intervención, Rosa Montañez, Directora Ejecutiva de la Fundación Natura,  destacó que desde un inicio esta iniciativa buscó generar una activación económica en áreas comunitarias vulnerables, justamente, en momentos tan críticos que experimentaba el país.

 “Se pudo demostrar que es posible hacer gestión social- comunitaria de la mano del Gobierno, Sociedad Civil y cooperación internacional, manteniendo esa conectividad de biodiversidad”, expresó.

Con relación a los resultados, se mostró positiva ya que en alguna medida se generó una reactivación económica, mientras se avanzó en procesos productivos.

A su vez, Izabela Matusz, Jefa de la Delegación de la Unión Europea en Panamá, dijo que además de los beneficios generados, espera que los productores se conviertan en agentes de cambio en sus comunidades, de igual manera que este proyecto pueda replicarse en otras regiones del país.

“Panamá tiene una biodiversidad enorme, fantástica; pero también una responsabilidad con su con su pueblo, para darle los recursos y la manera de un desarrollo sostenible para toda la gente”, añadió.

Martina Klumpp, Embajadora de Alemania en Panamá, expresó que es la segunda vez que participa de la culminación de un proyecto. Hizo alusión a que en el 2021 se entregó el Manual de Técnicas de Restauración de Área Degradadas de Manglar, una iniciativa respaldada por el Gobierno Alemán a través del Ministerio Federal de Medio Ambiente, Protección de la Naturaleza, Obras Públicas y Seguridad Nuclear (BMUM).

Centrándose en el proyecto de Fortalecimiento a la Alianza por el Millón de Hectáreas, destacó que cada uno de los lugareños tiene una gran labor de preservar las riquezas naturales, no solo para cumplir con los compromisos de Gobierno, sino para garantizar su futuro y el de sus familiares.

Logros

Entre los principales logros del proyecto se encuentran el desarrollo de un plan de manejo de la microcuenca el Yunque, que será una herramienta para la toma de decisiones del Instituto de Conservación Forestal (ICF) y las alcaldías municipales; además, con el proceso de declaratoria de 10 microcuencas se espera la protección

Asimismo, se restauró un total de 10 kilómetros de áreas de manglar a través de la rehabilitación hídrica en la cual se realizaron trabajos de limpieza de esteros, podas, limpieza de canales y reforestación de mangle en las áreas de Isla Cañas, Isla Cañas que es un área protegida, El Aromo y Guararé.

Además, con este proyecto se produjeron alrededor de 78,000 plantones en viveros institucionales de MIAMBIENTE y la Producción de 10,000 plantones de mangle con Organizaciones de Base Comunitaria (OBC). Fortaleciendo el conocimiento en temas de restauración de áreas de manglar a más de 50 personas en 3 organizaciones.

El proyecto fue financiado por la por la Unión Europea, el Ministerio Federal de Medio Ambiente, Conservación de la Naturaleza, Seguridad Nuclear y Protección al Consumidor (BMUV), en el marco de la Iniciativa Internacional para el Clima (IKI por sus siglas en alemán) implementado a nivel regional por la Cooperación Técnica Alemana al Desarrollo, GIZ en coordinación con la CCAD y a nivel nacional implementado Fundación NATURA a través del Ministerio de Ambiente de Panamá.

Erika Ender se comprometió: ‘Dije sí’

La cantante y compositora panameña Erika Ender dio a conocer en 2021 que se estaba dando una nueva oportunidad en el amor.

En ese momento, Erika Ender publicó una imagen con un largo mensaje donde compartía esta buena nueva de su vida.

En la fotografía en blanco y negro se le veía tomarle de la mano a su pareja junto a un largo mensaje.

“Cuando el amor llega así… de esa manera…”, empezaba aquel texto donde dejó claro que quería caminar junto a Michael Bravo para toda la vida.

“El amor maduro, real, que camina sobre la honestidad, los aprendizajes y la inteligencia emocional y que no resta independencia y libertad, es el resultado de la realización personal y profesional individual, de dos seres que deciden caminar de la mano y volar juntos…”, también se leía en aquel mensaje.

 

Erika Ender publicó un reel, con la canción “Marry you” de Bruno Mars, una serie de imágenes donde muestra su anillo de compromiso.

Al lado del video escribió: “Y esto pasó hoy…  And I said yes”.

Tras dar esta noticia los amigos y seguidores de la artista panameña le dejaron mensajes de felicitaciones.

Panamá Jazz Festival inaugura su vigésima edición con casa llena y mucho entusiasmo.

Este lunes 16 de enero, tras culminar su tradicional conferencia de prensa, la Fundación Danilo Pérez inauguró formalmente su vigésima entrega del Panama Jazz Festival, que se consolida como “Puente de las Américas” para estudiantes de toda la región.

Representantes institucionales, empresarios, artistas nacionales e internacionales invitados, estudiantes, medios de comunicación y entusiastas de la música se dieron cita en el Centro de Convenciones de la Ciudad del Saber para conocer los pormenores del festival que ha logrado posicionarse como un proyecto cultural que consolida la creatividad, el intercambio y el talento, con un fuerte compromiso con la educación y bienestar social panameño.

 

El acto empezó a las 10:00 a.m. con la presentación del conjunto folclórico de la Alcaldía de Panamá Estercita nieto, luego se dio paso a la mesa principal conformada por el Embajador Cultural y director Artístico del Panama Jazz Festival, Danilo Pérez; la compañía de la Ministra  de Cultura, Giselle González Villarrué; el  Alcalde de la Ciudad de Panamá, Ing. José Luis Fábrega; el Presidente Ejecutivo de Fundación Ciudad del Saber, Profesor. Jorge Arosemena; la Lic. Idis Luque, de Grupo Verde Azul Hotels, Lic. Lourdes Díaz, de Copa Airlines y la Lic. Flor Núñez, Gerente Senior de Más Móvil Panamá y la Autoridad de Turismo de Panamá, representado por Vincy Godoy Directora de Mercadeo.

“A través de la cultura, la música y el arte es donde podemos diseñar mejores seres humanos. El proyecto de Danilo Pérez, es un proyecto que evidencia que se puede transformar vidas, solo se requiere un acto de voluntad y eso es lo que tiene el maestro Danilo Pérez” fueron las palabras previas y de compromiso de su Excelencia Giselle González Villarrué, Ministra de Cultura.

Es digno de reconocer el trabajo por esta titánica labor que realiza la Fundación Danilo Pérez, Patricia Zárate y todos los que hacen posible este festival que, no solo nos culturiza, también pone a brillar a Panamá a nivel internacional.”  fueron algunas de las palabras previas y de compromiso del Honorable Señor. José Luis Fábrega, Alcalde de la Ciudad de Panamá al momento de dar por sellado esta alianza entre  el Panama Jazz Festival y la Alcaldía de Panamá hasta el año 2024.

El desarrollo artístico, educativo y cultural son características emblemáticas que forman parte de nuestra misión, los cuales han calado la vida de centenares de niños y jóvenes panameños durante estos 20 años.

En los últimos 20 años el Panama Jazz Festival ha tenido un crecimiento exponencial. Desde su primera versión celebrada en el año 2003, donde participaron unas ocho mil personas, hasta su edición número diecisiete realizada en el año 2020 y atendida por treinta mil participantes, el festival se ha transformado en el evento cultural más relevante de la región.

“Hoy quiero expresar mi gratitud por el compromiso, consistencia, preparación, fe y experiencia de este gran equipo que hemos conformado durante más de 20 años de arduo trabajo. Gracias a todos los que, a lo largo de estos años, nos han demostrado su apoyo incondicional.  Esta celebración demuestra que podemos trabajar en equipo, que estamos creciendo, mejorando y aportando a un cambio significativo en la sociedad global; y es así como hoy celebramos otro momento histórico.  Hemos encontrado la frecuencia baja, esta semana tenemos el compromiso de subirle la frecuencia Panamá..” fueron las palabras del Director Artístico del Festival Danilo Pérez al dar gracias a la mesa principal y público asistente por creer en este proyecto un año más.

En nuestra celebración de 20 años, recibiremos a grandes exponentes y creadores de todos los tiempos, además de nuevos talentos: Chucho Valdés, Catherine Russell, John Patitucci, Brian Blade, Erika Ender, Gilberto Santa Rosa, Global Jazz Womxn, Berklee Global Jazz Institute, New England Conservatory y a una lista de invitados de lujo nacionales e internacionales, quienes nos cautivarán con su talento.

Los invitamos a disfrutar de más de 100 actividades para todas las edades, conciertos gratuitos a la 1:00pm en La Plaza de Ciudad del Saber, conciertos nocturnos en Teatro Ateneo, la gran Noche de Gala en el Teatro Anayansi de Atlapa, Jam Sessions en Villa Agustina y el gran cierre en el cuadrángulo Central de Ciudad del Saber, Gratis.

Descargando el APP Sched Panamá Jazz Festival a través de la página https://celebrando20anosdepjf.sched.com/ tendrán acceso directo y desde cualquier dispositivo digital, de las clínicas, horarios, artistas, y cronograma completo del Panama Jazz Festival 2023.

Asegura tus entradas con tiempo ingresando a www.panamajazzfestival.com

El festival se realiza gracias al patrocinio del Ministerio de Cultura de Panamá y la Alcaldía de Panamá.  El Panama Jazz Festival es producido por Panama Jazz Productions a beneficio de la Fundación Danilo Pérez bajo la Coproducción de Ciudad del Saber.

Regresa El Desfile de las Mil Polleras 2023

La Autoridad de Turismo de Panamá (ATP) informó que unas 103 delegaciones se inscribieron para participar del Desfile de las Mil Polleras y además señalaron que la actividad contará también con 13 carros alegóricos de la empresa privada y que representen el folclor panameño.

La ATP señaló que las inscripciones de las distintas delegaciones se efectuaron del 2 al 30 de diciembre pasado, a través del sitio web de la entidad y detalló que las posiciones de participación se conocerán por medio de un sorteo notariado, que se realizará a las 11:00 de la mañana del miércoles 4 de enero en el Centro de Convenciones Atlapa.

 

 

El Desfile de las Mil Polleras, se realizará el próximo 14 de enero de 2023, en el distrito de Las Tablas, provincia de Los Santos.

El evento mantendrá su ruta tradicional partiendo de la Gobernación de Los Santos por la avenida Carlos L. López, bajando por la calle Bolívar y retornando por la calle 8 de noviembre hasta finalizar en la Plaza Praga.

La actividad exalta la pollera en sus diferentes modalidades, luego de tres años de restricción de eventos masivos, debido a la pandemia de la covid-19.

 

A través de un comunicado de prensa, la ATP, el administrador general de la ATP, Iván Eskildsen, destacó que este evento folclórico está muy bien posicionado y es uno de los que más visitantes atrae y resalta la extraordinaria riqueza cultural de esta importante región del país.

“Esta será la primera actividad masiva de 2023, por lo que hay mucha expectativa

y gente con ganas de visitar la región”, recalcó Eskildsen.

 

En este sentido, expresó que para esta versión del desfile se esperan de 250 mil a 300 mil visitantes, lo que representa una importante inyección económica para la región de Azuero.

“Según las autoridades locales, durante este evento se recibe más visitantes que en los cuatro días de carnaval, así de importantes es el Desfile de las Mil Polleras para la economía, porque se llenan los hoteles desde Pedasí hasta Santiago; es decir, hay una derrama económica en el sector de la industria”, remarcó el titular de turismo.

Día de la Madre en Panamá: ¿por qué se celebra el 8 de diciembre?

El Día de las Madres se celebra durante el mes de mayo en muchos países del continente americano, pero Panamá es una de las excepciones, pues lo festeja el 8 de diciembre. Pero ¿por qué? Te lo contamos en esta nota.

A inicios de 1924, cuando se buscaba una fecha oficial para celebrar a las madres, surgió en una reunión del Club Rotario de Panamá celebrar el Día de las Madres el día 11 de mayo, lo cual fue aprobado por el presidente Belisario Porras.

Cabe resaltar que, en esa fecha las oficinas telegráficas cobraban cinco centavos, desde las 7:00 a.m. hasta las 6:00 p.m., por cada mensaje que la persona deseaba enviar a su madre en el interior del país.

Seis años después, un gremio de mujeres católicas le escribió a la esposa del presidente Florencio Harmodio Arosemena, Hercilia de Arosemena, para pedir que el Día de la Madre se cambiara del 11 de mayo al 8 de diciembre, Día de la Inmaculada Concepción.

La petición se envió a la Asamblea Nacional, aunque la misma contó con algo de desacuerdo dado que podía convertir el Día de la Madre en una fiesta religiosa. Ante ello, el diputado Aníbal Ríos sugirió pasar el Día de la Madre al 8 de diciembre, pero sin resaltar el hecho religioso de la Inmaculada Concepción.

Finalmente, el cambio de día se aceptó a través de la Ley 69 del 18 de diciembre de 1930, declarándose el 8 de diciembre como día para homenajear a todas las madres panameñas.
fuente: https://elcomercio.pe/

Panamá se suma a coalición para poner fin a la contaminación por plásticos

Panamá se unió a la coalición de alta ambición (High Ambition Coalition), copresidida por Noruega y Ruanda, que reúne a países con ideas afines, que abogan por objetivos ambiciosos para el nuevo instrumento legalmente vinculante para abordar la creciente cantidad de desechos plásticos que asfixian a nuestro planeta, según informó el Ministerio de Ambiente.

Kirving Lañas, coordinador de proyecto de Producción Más Limpia de la Dirección de Verificación del Desempeño Ambiental del Ministerio de Ambiente (MiAmbiente), dijo que Panamá se adhiere a esta importante coalición durante la primera reunión del Comité Intergubernamental de Negociación (INC), para elaborar un instrumento internacional jurídicamente vinculante sobre la contaminación por plásticos, en particular en el medio marino (CIN-1, o INC-1 por sus siglas en inglés), que tuvo lugar en el Centro de Convenciones y Exposiciones de Punta del Este , Uruguay, del 28 de noviembre al 2 de diciembre.

Según Lañas, Panamá al formar parte de Coalición de alta ambición, confirma su compromiso de apuntar alto en las negociaciones intergubernamentales para un acuerdo global para poner fin a la contaminación por plásticos para 2040.

Países comprometidos

Hasta la fecha, los siguientes países se han comprometido a unirse a la coalición, además de la Unión Europea: Ruanda, Noruega, Canadá, Perú, Alemania, Senegal, Georgia, República de Corea, Reino Unido, Suiza, Portugal, Chile, Dinamarca, Finlandia, Suecia, Costa Rica, Islandia, Ecuador, Francia, República Dominicana, Uruguay, Ghana, Mónaco, Eslovenia, Emiratos Árabes Unidos, República de Irlanda, Seychelles, Países Bajos, Bélgica, Luxemburgo, Cabo Verde, Burkina Faso, Australia, Azerbaiyán, Colombia y Panamá.

Lañas indicó que Panamá presentó ante el Comité Intergubernamental de Negociación una declaración de sobre la Hoja de Ruta para la Gestión del Plástico en Panamá en la que se plasman las acciones que lleva adelante el país para aminorar los posibles impactos negativos y de contaminación que pueden generarse por el uso desmesurado y la disposición final insostenible de los artículos plásticos.

Durante esta primera reunión de negociación, Lañas informó que Panamá además compartió algunas consideraciones, entre ellas están:

  • Asegurar un proceso de negociación participativo, donde todos los representantes sean escuchados y considerados, a la vez que sea un proceso inclusivo con todos los actores claves posibles, especialmente con la participación de la sociedad civil, la investigación científica y la academia.
  • Trabajar desde el enfoque completo del ciclo de vida del plástico, para implementar acciones desde la extracción de materia prima hasta la disposición post-consumo, de esta manera incluir a todos los actores pertinentes en la cadena de producción y consumo, principalmente el sector privado.
  • Desarrollar estándares y criterios globales de producción y comercialización de plásticos, con bases en estudios científicos para eliminar aditivos y químicos tóxicos que generen impactos negativos al ambiental y a la salud humana.
  • Aminorar la contaminación de plásticos, para una reducción significativa o simplemente el cese del uso de ciertos plásticos, con un enfoque prioritario hacia la eliminación y reemplazo de los plásticos de un solo uso, al igual que el sector de empaques y envases.
  • La protección de la salud humana debe incluirse entre los objetivos del convenio, especialmente considerando a los trabajadores que están expuestos en actividades relacionadas a todo el ciclo de vida del plástico.
  • Desarrollar metas globales alcanzables, con miras a reforzar los marcos legales nacionales para facilitar, regular e implementar una gestión integral del plástico, incluyendo acciones para reducir la generación de basura marina y micro plásticos.
  • Trabajar de manera mancomunada con otros acuerdos y convenios internacionales, que cuenten con marcos en la protección de la salud humana, el ambiente y alcances en la temática de la gestión de plásticos.
  • Promover el acceso a un financiamiento multilateral para países en desarrollo, donde es necesario el mejoramiento de la infraestructura, la capacidad tecnológica y la conciencia ciudadana.

 

fuente: https://www.tvn-2.com/

Conoce el primer serum dedicado a tus ojos: Revitalift Ácido Hialurónico

Con los años, nuestra piel pierde ácido hialurónico y es por eso que aportarle un plus con cremas y sérums específicos sea fundamental si queremos mantener un aspecto saludable. Además de evitar la deshidratación, lograremos rellenar las líneas de expresión.

El ácido hialurónico es un componente natural presente en la piel. Poco a poco, la cantidad de ácido disminuye trayendo consigo la aparición de signos de la edad. Pensando en ello, LÓreal Paris crea un nuevo producto bajo la línea de Revitalift la cual contiene ácido hialurónico puro, un ingrediente fundamental que aporta hidratación y rellena la piel contribuyendo a recuperar el volumen facial.

Medios de comunicación, figuras influyentes e invitados especiales, pudieron presenciar su eficacia comprobada en su evento de lanzamiento debido a que su fórmula está diseñada para absorber 1000 veces su peso en agua; imagina la hidratación que brinda y la duración de este beneficio.

“Para el 80% de las mujeres, el contorno de los ojos es la preocupación anti-edad #1, siendo una de las áreas de nuestro rostro con mayor falta de hidratación. Nuestro serum Revitalift Ácido Hialurónico posee 1.5% ácido hialurónico, lo cual hidrata intensamente y rellena todas las líneas alrededor de los ojos y 1% de cafeína, que revitaliza la piel para reducir las ojeras y bolsas”, expresó Andres Angel, director de marketing · L’Oréal Paris.

Contiene un aplicador de perlas triples en acero inoxidable con un ángulo de flexión para masajes delicados debajo de los ojos y los párpados inspirado en el masaje japones shiatsu que a la vez potencia la eficacia del producto.

La promesa de la marca al ser validado por dermatólogos es que reduce en un 47% las líneas de expresión y es que el 75% de las encuestadas notaron un mayor volumen, mientras que el 85% aseguran que mejoró la calidad de su piel.

Su concentración magnifica potencia los resultados en cualquier tipo de piel, rellenando incluso las líneas de expresión. Reafirmando así a L´Oréal Paris como la marca #1 de anti- arrugas en el mundo.

Rastros de neandertales y denisovanos y una migración hace 1.500 años de Uruguay a Panamá

Los sorprendentes hallazgos de un estudio

sobre genomas antiguos de América

Hace cerca de 1.500 años, un grupo de personas partió de lo que hoy es Uruguay y se embarcó en una dura travesía de miles de km hasta el actual territorio panameño.

Esa ruta es uno de los intrigantes hallazgos de un nuevo estudio que analizó genomas antiguos de América, el último continente en ser habitado por humanos. La investigación, realizada por científicos de Estados Unidos y Brasil, arroja luz sobre el complejo proceso de migraciones que pobló el continente americano.

El estudio confirmó la ya conocida ruta migratoria en dirección norte-sur, pero también descubrió una vía en el sentido contrario, algo desconocido hasta el momento.

Qué restos fueron estudiados

“Analizamos dientes de esqueletos para extraer ADN y a partir de eso hacer el análisis computacional de ese genoma”, señaló el arqueólogo brasileño André Luiz Campelo dos Santos, autor principal del estudio y actualmente investigador de la Universidad Florida Atlantic en Estados Unidos.

Los científicos estudiaron dientes de unos 1.500 años hallados en el departamento de Rocha, en Uruguay, que fueron proporcionados a los autores del estudio por los arqueólogos uruguayos Mónica Sans y Gonzalo Figueiro, del Departamento de Antropología Biológica de la Universidad de la República en Montevideo.

André Luiz Campelo dos Santos

FUENTE DE LA IMAGEN,GENTILEZA A. CAMPELO DOS SANTOS

Pie de foto,El arqueólogo brasileño André Luiz Campelo dos Santos, actualmente investigador de la Universidad Florida Atlantic en Estados Unidos, es el autor principal del estudio.

También se analizaron dientes de aproximadamente 1.000 años de antigüedad encontrados en dos sitios arqueológicos de Brasil.

“Expandimos el trabajo hasta la región donde nací. Yo crecí en el noreste de Brasil, en el estado de Ceará. Y nosotros analizamos dientes hallados en dos sítios en el estado de Pernambuco: Pedra do Tubarão y Alcobaça“. El ADN obtenido de los dientes permitió la secuenciación de genomas completos.

Buscamos analizar dientes en lugar de huesos, porque el ADN dentro de los dientes tiene más protección. El hueso es más poroso y expuesto al ambiente”, explicó el arqueólogo.

Los genomas de Uruguay y del noreste de Brasil también fueron comparados con otros provenientes de múltiples sitios del continente, incluyendo Estados Unidos, sureste de Brasil y Panamá, que ya habían sido publicados por otros grupos de estudio.

Dientes hallados en sitios arqueológicos en el estado de Pernambuco en Brasil Laboratório de Arqueología Biológica e Forense, Universidade Federal de Pernambuco

FUENTE DE LA IMAGEN,LAB. ARQUEOLOGIA BIOLÓGICA Y FORENSE, UFP

Pie de foto,“Buscamos analizar dientes en lugar de huesos, porque el ADN dentro de los dientes tiene más protección”.

La ruta norte-sur

“Nuestro análisis confirmó la migración desde el noroeste del continente americano (a partir del estrecho de Bering y Alaska) hasta América del Sur, muy probablemente por la costa del Pacífico”.

Campelo dos Santos explicó que los humanos que llegaron a América del Norte probablemente venían del centro de Asia (Mongolia a Siberia).

“Desde allí fueron subiendo al extremo noreste de Asia y cruzaron el estrecho de Bering, que en el pasado era un gran puente terrestre (llamado puente de Beringia) por el bajo nivel del mar. Tras cruzar el estrecho fueron a Alaska y de allí al norte de Canadá, y luego se dispersaron en el resto de América”.

¿Cómo logran los científicos establecer el sentido de una migración, si fue de norte-sur o sur-norte, con base en análisis de material genético?

“Hacemos análisis comparando el material genético de los individuos, teniendo en cuenta también sus edades”, explicó el arqueólogo.

“Por ejemplo, cuando haces un análisis genealógico ves quién era el abuelo, el padre y el hijo. Nuestro análisis filogenético busca ver quién sería el ancestro y quién el descendiente”.

“Así vimos que los ancestros en general eran de América del Norte y los descendientes ya eran de América Central y de América del Sur, por lo que la migración debe haberse iniciado en América del Norte y luego descendido hasta Sudamérica”.

Mapa

FUENTE DE LA IMAGEN,FAU

Pie de foto,El estudio reveló una migración desde Uruguay a Panamá hace unos 1.500 años. En la ilustración se muestran otras rutas migratorias y se marcan restos hallados en la localidad de Ilave en Perú y en Tierra del Fuego (restos A460).

La sorprendente migración de Uruguay a Panamá

Usando esa misma técnica de análisis filogenético los científicos constataron por primera vez la existencia de una ruta desde el sur hacia el norte.

“Hallamos rutas migratorias a través de sitios cercanos al Atlántico que eran independientes de las del Pacífico”.

“Creemos que hace unos 1.500 años hubo una migración que conectó a Uruguay con Panamá, a lo largo de más de 5.200 km. Esta conexión está muy clara en los resultados que obtuvimos”.

Campelo dos Santos y sus colegas hallaron una sorprendente afinidad genómica entre los restos de la ruta sur-norte.

“Todos ellos comparten material genético. Encontramos una similitud muy grande entre los genomas de Uruguay, el sureste de Brasil, el noreste de Brasil y Panamá.

“Creemos que el origen de esa similitud está en el sureste de Brasil. De allí hubo una expansión tanto al noreste de Brasil como a Uruguay, y desde Uruguay también otra expansión hacia el norte”.

Campelo dos Santos señaló que “esas personas de 1.500 años atrás eran muy parecidas a los indígenas latinoamericanos hoy en el presente”.

Las etnias del presente fueron modificadas debido al contacto con los colonizadores europeos, pero las etnias del pasado tienen algunas características comunes entre sí, señaló el investigador.

“Tenían la cultura de hacer pinturas rupestres, como las que se ven en el noreste de Brasil. Tenían también rituales funerarios y enterraban a sus muertos, a veces en una tumba colectiva”.

Sitio arqueológico de Alcobaça

FUENTE DE LA IMAGEN,HENRY LAVALLE, UNIVERSIDADE FEDERAL DE PERNAMBUCO

Pie de foto, En el sitio arqueológico de Alcobaça, en el noreste de Brasil, se hallaron algunos de los restos estudiados.

Rastros neandertales y denisovanos

Otra sorpresa del estudio tiene que ver con la presencia en los genomas antiguos de América Latina de rastros genéticos de especies extintas.

Actualmente el género humano es definido por nuestra especie, homo sapiens, también llamada “humanos modernos”, explicó Campelo dos Santos.

Pero en el pasado hubo otras especies humanas. Una de ellas era la de los neandertales, que ocuparon Eurasia, desde España hasta Siberia.

“Los neandertales desaparecieron más o menos hace 40.000 años y llegaron a convivir con los seres humanos modernos”.

Otra especie humana también desaparecida es la de los denisovanos, que vivieron en Asia y posiblemente se expandieron hasta Oceanía. “En Indonesia, Papúa Nueva Guinea, Australia y Polinesia es posible encontrar trazas genómicas de denisovanos”, agregó el investigador.

Aunque las tres especies convivieron, hoy en día solo persisten los humanos modernos.

“La relación en el pasado no necesariamente era de conflicto. Muy probablemente la desaparición de los neandertales y los denisovanos se dio por asimilación, ya que acabaron siendo asimilados en los grupos de humanos modernos.

“Por eso hoy en día, básicamente todas las poblaciones del mundo menos las africanas subsaharianas poseen un porcentaje de ADN neandertal y un porcentaje menor de ADN denisovano”.

El estudio constató en los genomas antiguos esa presencia mayor de ADN neandertal y menor de ADN denisovano. Pero había una enigmática excepción.

Las muestras antiguas de Uruguay y de Panamá, solamente ellas, tienen una señal genética mayor de denisovano que de neandertal“, señaló el arqueólogo brasileño.

“Es algo muy intrigante que aún no podemos explicar.

“Nos gustaría mucho poder encontrar otros genomas antiguos que muestren esa misma señal”.

Mapa de rastros genéticos neandertales, denisovanos y otros no definidos

FUENTE DE LA IMAGEN,FLORIDA ATLANTIC UNIVERSITY

Pie de foto, Los colores muestran los rastros genéticos neandertales (violeta), denisovanos (verde) y compartidos por los tres grupos (marrón). En los restos de Uruguay y Panamá se halló un sorprendente porcentaje denisovano.

El misterioso rastro de Australasia

John Lindo, profesor de Antropología de la Universidad Emory en Estados Unidos y también autor del estudio, señaló que mientras cientos de genomas antiguos completos de Europa han sido secuenciados, solo se han secuenciado cerca de una decena de genomas antiguos completos de Sudamérica.

Hay muchos interrogantes que Campelo dos Santos y sus colegas aún intentan responder.

Además de la mayor proporción de ADN denisovano en los restos de Uruguay y Panamá, está el misterio planteado por otro rastro genético.

Restos en el sitio arqueológico de Alcobaça, en el noreste de Brasil.

FUENTE DE LA IMAGEN,GENTILEZA A. CAMPELO DOS SANTOS

Pie de foto,Restos en el sitio arqueológico de Alcobaça, en el noreste de Brasil.

Encontramos también una señal genética de Australasia. Esto significa una señal mayor de afinidad genética con individuos modernos de Oceanía, incluyendo Australia y Papúa Nueva Guinea, que con otras poblaciones no americanas”, indicó el experto.

“En otras palabras, hay una señal de afinidad genómica mayor con individuos de Oceanía que con individuos de Europa o de Asia, por ejemplo”.

Otros dos grupos de investigación ya habían constatado esa señal genética de Oceanía “en el sureste de Brasil en el pasado y en una tribu de Brasil, los suruí del Amazonas”.

“Por eso se pensaba que esa señal de Australasia solo existía en América del Sur. Pero nosotros también la encontramos en los restos de Panamá“, explicó Campelo dos Santos.

Los científicos no saben cómo ese rastro genético de Australasia llegó al continente americano.

“Analizamos genomas de individuos de América del Norte y ninguno de ellos tenía esa señal.

“Por ello tenemos la impresión de que no llegó por el estrecho de Bering y desde el noroeste de América del Norte, sino por otros caminos que aún desconocemos”.

El arqueólogo brasileño y sus colegas consideran “todas las hipótesis”, incluyendo que la señal genética de Australasia haya llegado por rutas del Pacífico.

“Tal vez en el pasado el nivel del mar era más bajo y había más islas, por lo que era más fácil hacer esa migración de isla en isla”, señaló Campelo dos Santos a BBC Mundo.

“Pero esto es solo una conjetura, una hipótesis, no tenemos por ahora ningún indicio de que esto sea correcto”.

Feria de Río Tigre en Guna Yala

Feria de Río Tigre en Guna Yala impacta positivamente en artesanos, productores y consumidores

Autoridades del sector gubernamental y del Ministerio de Desarrollo Agropecuario Agropecuario (MIDA), participaron en el segundo día de la XIX Feria Agropecuaria, Artesanal, Folclórica y Turística de Río Tigre, que se desarrolla en la Comarca de Guna Yala, con el objetivo de impulsar la economía de la región.

 

En este segundo día de actividades asistieron unas 400 personas, que tuvieron la oportunidad para adquirir los productos elaborados por los artesanos de la región y de también comprar, a buen precio productos agrícolas, como granos y tubérculos.

La jornada de este viernes contó con la presencia de la ministra de Cultura Giselle González Villarrué y su equipo de trabajo; del Gobernador de la Comarca  de Guna Yala, Alexis Alvarado, representantes de corregimientos y otras autoridades comarcales.

 

La ministra se comprometió a seguir apoyando a esta feria en los próximos años. Este evento ferial es actualmente el único registrado, que se realiza en la Comarca.

 

El director Nacional de Ferias del Ministerio de Desarrollo Agropecuario, Roberto Guerra, en compañía de su equipo de trabajo, también  participó en esta feria, en la que se realizó un acto para renovar su Junta Directiva, que será presidida en el periodo 2022-2024, por Olmenares Quijano, líder comarcal.

 

Dentro de esta Feria, que finaliza este sábado y que presenta un alto potencial cultural, turístico, folclórico y agropecuario, el MIDA tiene un stand, con legumbres y granos.

Las autoridades visitantes también realizaron un recorrido por las instalaciones.

FUENTE: https://mida.gob.pa/

Conoces el Corredor Pacífico Este Tropical?

Con una extensión de dos millones de kilómetros cuadrados el Pacífico Este Tropical es parte del Pacífico Oriental Tropical (POT) y se extiende desde Costa Rica a Ecuador.

PET como también se le conoce, se encuentra en la zona climática ecuatorial y cuenta con los mayores índices de endemismo del mundo y características oceanográficas complejas dadas por: la convergencia de múltiples corrientes marinas.

También se caracteriza por una extraordinaria productividad marina, la provisión de múltiples servicios ecosistémicos, y la distribución de especies marinas únicas, aproximadamente 160 especies entre endémicas y migratorias, muchas de ellas amenazadas o en peligro de extinción.

El Pacífico Este Tropical destaca, y no en vano en él se encuentran cuatro islas declaradas Patrimonio Mundial de la Humanidad de la UNESCO, es decir, son lugares únicos en el Planeta con Valor Universal Excepcional por sus fenómenos naturales, procesos geológicos, desarrollo ecológico y extraordinaria biodiversidad.