Día de la Madre en Panamá: ¿por qué se celebra el 8 de diciembre?

El Día de las Madres se celebra durante el mes de mayo en muchos países del continente americano, pero Panamá es una de las excepciones, pues lo festeja el 8 de diciembre. Pero ¿por qué? Te lo contamos en esta nota.

A inicios de 1924, cuando se buscaba una fecha oficial para celebrar a las madres, surgió en una reunión del Club Rotario de Panamá celebrar el Día de las Madres el día 11 de mayo, lo cual fue aprobado por el presidente Belisario Porras.

Cabe resaltar que, en esa fecha las oficinas telegráficas cobraban cinco centavos, desde las 7:00 a.m. hasta las 6:00 p.m., por cada mensaje que la persona deseaba enviar a su madre en el interior del país.

Seis años después, un gremio de mujeres católicas le escribió a la esposa del presidente Florencio Harmodio Arosemena, Hercilia de Arosemena, para pedir que el Día de la Madre se cambiara del 11 de mayo al 8 de diciembre, Día de la Inmaculada Concepción.

La petición se envió a la Asamblea Nacional, aunque la misma contó con algo de desacuerdo dado que podía convertir el Día de la Madre en una fiesta religiosa. Ante ello, el diputado Aníbal Ríos sugirió pasar el Día de la Madre al 8 de diciembre, pero sin resaltar el hecho religioso de la Inmaculada Concepción.

Finalmente, el cambio de día se aceptó a través de la Ley 69 del 18 de diciembre de 1930, declarándose el 8 de diciembre como día para homenajear a todas las madres panameñas.
fuente: https://elcomercio.pe/

Panamá se suma a coalición para poner fin a la contaminación por plásticos

Panamá se unió a la coalición de alta ambición (High Ambition Coalition), copresidida por Noruega y Ruanda, que reúne a países con ideas afines, que abogan por objetivos ambiciosos para el nuevo instrumento legalmente vinculante para abordar la creciente cantidad de desechos plásticos que asfixian a nuestro planeta, según informó el Ministerio de Ambiente.

Kirving Lañas, coordinador de proyecto de Producción Más Limpia de la Dirección de Verificación del Desempeño Ambiental del Ministerio de Ambiente (MiAmbiente), dijo que Panamá se adhiere a esta importante coalición durante la primera reunión del Comité Intergubernamental de Negociación (INC), para elaborar un instrumento internacional jurídicamente vinculante sobre la contaminación por plásticos, en particular en el medio marino (CIN-1, o INC-1 por sus siglas en inglés), que tuvo lugar en el Centro de Convenciones y Exposiciones de Punta del Este , Uruguay, del 28 de noviembre al 2 de diciembre.

Según Lañas, Panamá al formar parte de Coalición de alta ambición, confirma su compromiso de apuntar alto en las negociaciones intergubernamentales para un acuerdo global para poner fin a la contaminación por plásticos para 2040.

Países comprometidos

Hasta la fecha, los siguientes países se han comprometido a unirse a la coalición, además de la Unión Europea: Ruanda, Noruega, Canadá, Perú, Alemania, Senegal, Georgia, República de Corea, Reino Unido, Suiza, Portugal, Chile, Dinamarca, Finlandia, Suecia, Costa Rica, Islandia, Ecuador, Francia, República Dominicana, Uruguay, Ghana, Mónaco, Eslovenia, Emiratos Árabes Unidos, República de Irlanda, Seychelles, Países Bajos, Bélgica, Luxemburgo, Cabo Verde, Burkina Faso, Australia, Azerbaiyán, Colombia y Panamá.

Lañas indicó que Panamá presentó ante el Comité Intergubernamental de Negociación una declaración de sobre la Hoja de Ruta para la Gestión del Plástico en Panamá en la que se plasman las acciones que lleva adelante el país para aminorar los posibles impactos negativos y de contaminación que pueden generarse por el uso desmesurado y la disposición final insostenible de los artículos plásticos.

Durante esta primera reunión de negociación, Lañas informó que Panamá además compartió algunas consideraciones, entre ellas están:

  • Asegurar un proceso de negociación participativo, donde todos los representantes sean escuchados y considerados, a la vez que sea un proceso inclusivo con todos los actores claves posibles, especialmente con la participación de la sociedad civil, la investigación científica y la academia.
  • Trabajar desde el enfoque completo del ciclo de vida del plástico, para implementar acciones desde la extracción de materia prima hasta la disposición post-consumo, de esta manera incluir a todos los actores pertinentes en la cadena de producción y consumo, principalmente el sector privado.
  • Desarrollar estándares y criterios globales de producción y comercialización de plásticos, con bases en estudios científicos para eliminar aditivos y químicos tóxicos que generen impactos negativos al ambiental y a la salud humana.
  • Aminorar la contaminación de plásticos, para una reducción significativa o simplemente el cese del uso de ciertos plásticos, con un enfoque prioritario hacia la eliminación y reemplazo de los plásticos de un solo uso, al igual que el sector de empaques y envases.
  • La protección de la salud humana debe incluirse entre los objetivos del convenio, especialmente considerando a los trabajadores que están expuestos en actividades relacionadas a todo el ciclo de vida del plástico.
  • Desarrollar metas globales alcanzables, con miras a reforzar los marcos legales nacionales para facilitar, regular e implementar una gestión integral del plástico, incluyendo acciones para reducir la generación de basura marina y micro plásticos.
  • Trabajar de manera mancomunada con otros acuerdos y convenios internacionales, que cuenten con marcos en la protección de la salud humana, el ambiente y alcances en la temática de la gestión de plásticos.
  • Promover el acceso a un financiamiento multilateral para países en desarrollo, donde es necesario el mejoramiento de la infraestructura, la capacidad tecnológica y la conciencia ciudadana.

 

fuente: https://www.tvn-2.com/

Conoce el primer serum dedicado a tus ojos: Revitalift Ácido Hialurónico

Con los años, nuestra piel pierde ácido hialurónico y es por eso que aportarle un plus con cremas y sérums específicos sea fundamental si queremos mantener un aspecto saludable. Además de evitar la deshidratación, lograremos rellenar las líneas de expresión.

El ácido hialurónico es un componente natural presente en la piel. Poco a poco, la cantidad de ácido disminuye trayendo consigo la aparición de signos de la edad. Pensando en ello, LÓreal Paris crea un nuevo producto bajo la línea de Revitalift la cual contiene ácido hialurónico puro, un ingrediente fundamental que aporta hidratación y rellena la piel contribuyendo a recuperar el volumen facial.

Medios de comunicación, figuras influyentes e invitados especiales, pudieron presenciar su eficacia comprobada en su evento de lanzamiento debido a que su fórmula está diseñada para absorber 1000 veces su peso en agua; imagina la hidratación que brinda y la duración de este beneficio.

“Para el 80% de las mujeres, el contorno de los ojos es la preocupación anti-edad #1, siendo una de las áreas de nuestro rostro con mayor falta de hidratación. Nuestro serum Revitalift Ácido Hialurónico posee 1.5% ácido hialurónico, lo cual hidrata intensamente y rellena todas las líneas alrededor de los ojos y 1% de cafeína, que revitaliza la piel para reducir las ojeras y bolsas”, expresó Andres Angel, director de marketing · L’Oréal Paris.

Contiene un aplicador de perlas triples en acero inoxidable con un ángulo de flexión para masajes delicados debajo de los ojos y los párpados inspirado en el masaje japones shiatsu que a la vez potencia la eficacia del producto.

La promesa de la marca al ser validado por dermatólogos es que reduce en un 47% las líneas de expresión y es que el 75% de las encuestadas notaron un mayor volumen, mientras que el 85% aseguran que mejoró la calidad de su piel.

Su concentración magnifica potencia los resultados en cualquier tipo de piel, rellenando incluso las líneas de expresión. Reafirmando así a L´Oréal Paris como la marca #1 de anti- arrugas en el mundo.

Rastros de neandertales y denisovanos y una migración hace 1.500 años de Uruguay a Panamá

Los sorprendentes hallazgos de un estudio

sobre genomas antiguos de América

Hace cerca de 1.500 años, un grupo de personas partió de lo que hoy es Uruguay y se embarcó en una dura travesía de miles de km hasta el actual territorio panameño.

Esa ruta es uno de los intrigantes hallazgos de un nuevo estudio que analizó genomas antiguos de América, el último continente en ser habitado por humanos. La investigación, realizada por científicos de Estados Unidos y Brasil, arroja luz sobre el complejo proceso de migraciones que pobló el continente americano.

El estudio confirmó la ya conocida ruta migratoria en dirección norte-sur, pero también descubrió una vía en el sentido contrario, algo desconocido hasta el momento.

Qué restos fueron estudiados

“Analizamos dientes de esqueletos para extraer ADN y a partir de eso hacer el análisis computacional de ese genoma”, señaló el arqueólogo brasileño André Luiz Campelo dos Santos, autor principal del estudio y actualmente investigador de la Universidad Florida Atlantic en Estados Unidos.

Los científicos estudiaron dientes de unos 1.500 años hallados en el departamento de Rocha, en Uruguay, que fueron proporcionados a los autores del estudio por los arqueólogos uruguayos Mónica Sans y Gonzalo Figueiro, del Departamento de Antropología Biológica de la Universidad de la República en Montevideo.

André Luiz Campelo dos Santos

FUENTE DE LA IMAGEN,GENTILEZA A. CAMPELO DOS SANTOS

Pie de foto,El arqueólogo brasileño André Luiz Campelo dos Santos, actualmente investigador de la Universidad Florida Atlantic en Estados Unidos, es el autor principal del estudio.

También se analizaron dientes de aproximadamente 1.000 años de antigüedad encontrados en dos sitios arqueológicos de Brasil.

“Expandimos el trabajo hasta la región donde nací. Yo crecí en el noreste de Brasil, en el estado de Ceará. Y nosotros analizamos dientes hallados en dos sítios en el estado de Pernambuco: Pedra do Tubarão y Alcobaça“. El ADN obtenido de los dientes permitió la secuenciación de genomas completos.

Buscamos analizar dientes en lugar de huesos, porque el ADN dentro de los dientes tiene más protección. El hueso es más poroso y expuesto al ambiente”, explicó el arqueólogo.

Los genomas de Uruguay y del noreste de Brasil también fueron comparados con otros provenientes de múltiples sitios del continente, incluyendo Estados Unidos, sureste de Brasil y Panamá, que ya habían sido publicados por otros grupos de estudio.

Dientes hallados en sitios arqueológicos en el estado de Pernambuco en Brasil Laboratório de Arqueología Biológica e Forense, Universidade Federal de Pernambuco

FUENTE DE LA IMAGEN,LAB. ARQUEOLOGIA BIOLÓGICA Y FORENSE, UFP

Pie de foto,“Buscamos analizar dientes en lugar de huesos, porque el ADN dentro de los dientes tiene más protección”.

La ruta norte-sur

“Nuestro análisis confirmó la migración desde el noroeste del continente americano (a partir del estrecho de Bering y Alaska) hasta América del Sur, muy probablemente por la costa del Pacífico”.

Campelo dos Santos explicó que los humanos que llegaron a América del Norte probablemente venían del centro de Asia (Mongolia a Siberia).

“Desde allí fueron subiendo al extremo noreste de Asia y cruzaron el estrecho de Bering, que en el pasado era un gran puente terrestre (llamado puente de Beringia) por el bajo nivel del mar. Tras cruzar el estrecho fueron a Alaska y de allí al norte de Canadá, y luego se dispersaron en el resto de América”.

¿Cómo logran los científicos establecer el sentido de una migración, si fue de norte-sur o sur-norte, con base en análisis de material genético?

“Hacemos análisis comparando el material genético de los individuos, teniendo en cuenta también sus edades”, explicó el arqueólogo.

“Por ejemplo, cuando haces un análisis genealógico ves quién era el abuelo, el padre y el hijo. Nuestro análisis filogenético busca ver quién sería el ancestro y quién el descendiente”.

“Así vimos que los ancestros en general eran de América del Norte y los descendientes ya eran de América Central y de América del Sur, por lo que la migración debe haberse iniciado en América del Norte y luego descendido hasta Sudamérica”.

Mapa

FUENTE DE LA IMAGEN,FAU

Pie de foto,El estudio reveló una migración desde Uruguay a Panamá hace unos 1.500 años. En la ilustración se muestran otras rutas migratorias y se marcan restos hallados en la localidad de Ilave en Perú y en Tierra del Fuego (restos A460).

La sorprendente migración de Uruguay a Panamá

Usando esa misma técnica de análisis filogenético los científicos constataron por primera vez la existencia de una ruta desde el sur hacia el norte.

“Hallamos rutas migratorias a través de sitios cercanos al Atlántico que eran independientes de las del Pacífico”.

“Creemos que hace unos 1.500 años hubo una migración que conectó a Uruguay con Panamá, a lo largo de más de 5.200 km. Esta conexión está muy clara en los resultados que obtuvimos”.

Campelo dos Santos y sus colegas hallaron una sorprendente afinidad genómica entre los restos de la ruta sur-norte.

“Todos ellos comparten material genético. Encontramos una similitud muy grande entre los genomas de Uruguay, el sureste de Brasil, el noreste de Brasil y Panamá.

“Creemos que el origen de esa similitud está en el sureste de Brasil. De allí hubo una expansión tanto al noreste de Brasil como a Uruguay, y desde Uruguay también otra expansión hacia el norte”.

Campelo dos Santos señaló que “esas personas de 1.500 años atrás eran muy parecidas a los indígenas latinoamericanos hoy en el presente”.

Las etnias del presente fueron modificadas debido al contacto con los colonizadores europeos, pero las etnias del pasado tienen algunas características comunes entre sí, señaló el investigador.

“Tenían la cultura de hacer pinturas rupestres, como las que se ven en el noreste de Brasil. Tenían también rituales funerarios y enterraban a sus muertos, a veces en una tumba colectiva”.

Sitio arqueológico de Alcobaça

FUENTE DE LA IMAGEN,HENRY LAVALLE, UNIVERSIDADE FEDERAL DE PERNAMBUCO

Pie de foto, En el sitio arqueológico de Alcobaça, en el noreste de Brasil, se hallaron algunos de los restos estudiados.

Rastros neandertales y denisovanos

Otra sorpresa del estudio tiene que ver con la presencia en los genomas antiguos de América Latina de rastros genéticos de especies extintas.

Actualmente el género humano es definido por nuestra especie, homo sapiens, también llamada “humanos modernos”, explicó Campelo dos Santos.

Pero en el pasado hubo otras especies humanas. Una de ellas era la de los neandertales, que ocuparon Eurasia, desde España hasta Siberia.

“Los neandertales desaparecieron más o menos hace 40.000 años y llegaron a convivir con los seres humanos modernos”.

Otra especie humana también desaparecida es la de los denisovanos, que vivieron en Asia y posiblemente se expandieron hasta Oceanía. “En Indonesia, Papúa Nueva Guinea, Australia y Polinesia es posible encontrar trazas genómicas de denisovanos”, agregó el investigador.

Aunque las tres especies convivieron, hoy en día solo persisten los humanos modernos.

“La relación en el pasado no necesariamente era de conflicto. Muy probablemente la desaparición de los neandertales y los denisovanos se dio por asimilación, ya que acabaron siendo asimilados en los grupos de humanos modernos.

“Por eso hoy en día, básicamente todas las poblaciones del mundo menos las africanas subsaharianas poseen un porcentaje de ADN neandertal y un porcentaje menor de ADN denisovano”.

El estudio constató en los genomas antiguos esa presencia mayor de ADN neandertal y menor de ADN denisovano. Pero había una enigmática excepción.

Las muestras antiguas de Uruguay y de Panamá, solamente ellas, tienen una señal genética mayor de denisovano que de neandertal“, señaló el arqueólogo brasileño.

“Es algo muy intrigante que aún no podemos explicar.

“Nos gustaría mucho poder encontrar otros genomas antiguos que muestren esa misma señal”.

Mapa de rastros genéticos neandertales, denisovanos y otros no definidos

FUENTE DE LA IMAGEN,FLORIDA ATLANTIC UNIVERSITY

Pie de foto, Los colores muestran los rastros genéticos neandertales (violeta), denisovanos (verde) y compartidos por los tres grupos (marrón). En los restos de Uruguay y Panamá se halló un sorprendente porcentaje denisovano.

El misterioso rastro de Australasia

John Lindo, profesor de Antropología de la Universidad Emory en Estados Unidos y también autor del estudio, señaló que mientras cientos de genomas antiguos completos de Europa han sido secuenciados, solo se han secuenciado cerca de una decena de genomas antiguos completos de Sudamérica.

Hay muchos interrogantes que Campelo dos Santos y sus colegas aún intentan responder.

Además de la mayor proporción de ADN denisovano en los restos de Uruguay y Panamá, está el misterio planteado por otro rastro genético.

Restos en el sitio arqueológico de Alcobaça, en el noreste de Brasil.

FUENTE DE LA IMAGEN,GENTILEZA A. CAMPELO DOS SANTOS

Pie de foto,Restos en el sitio arqueológico de Alcobaça, en el noreste de Brasil.

Encontramos también una señal genética de Australasia. Esto significa una señal mayor de afinidad genética con individuos modernos de Oceanía, incluyendo Australia y Papúa Nueva Guinea, que con otras poblaciones no americanas”, indicó el experto.

“En otras palabras, hay una señal de afinidad genómica mayor con individuos de Oceanía que con individuos de Europa o de Asia, por ejemplo”.

Otros dos grupos de investigación ya habían constatado esa señal genética de Oceanía “en el sureste de Brasil en el pasado y en una tribu de Brasil, los suruí del Amazonas”.

“Por eso se pensaba que esa señal de Australasia solo existía en América del Sur. Pero nosotros también la encontramos en los restos de Panamá“, explicó Campelo dos Santos.

Los científicos no saben cómo ese rastro genético de Australasia llegó al continente americano.

“Analizamos genomas de individuos de América del Norte y ninguno de ellos tenía esa señal.

“Por ello tenemos la impresión de que no llegó por el estrecho de Bering y desde el noroeste de América del Norte, sino por otros caminos que aún desconocemos”.

El arqueólogo brasileño y sus colegas consideran “todas las hipótesis”, incluyendo que la señal genética de Australasia haya llegado por rutas del Pacífico.

“Tal vez en el pasado el nivel del mar era más bajo y había más islas, por lo que era más fácil hacer esa migración de isla en isla”, señaló Campelo dos Santos a BBC Mundo.

“Pero esto es solo una conjetura, una hipótesis, no tenemos por ahora ningún indicio de que esto sea correcto”.

Feria de Río Tigre en Guna Yala

Feria de Río Tigre en Guna Yala impacta positivamente en artesanos, productores y consumidores

Autoridades del sector gubernamental y del Ministerio de Desarrollo Agropecuario Agropecuario (MIDA), participaron en el segundo día de la XIX Feria Agropecuaria, Artesanal, Folclórica y Turística de Río Tigre, que se desarrolla en la Comarca de Guna Yala, con el objetivo de impulsar la economía de la región.

 

En este segundo día de actividades asistieron unas 400 personas, que tuvieron la oportunidad para adquirir los productos elaborados por los artesanos de la región y de también comprar, a buen precio productos agrícolas, como granos y tubérculos.

La jornada de este viernes contó con la presencia de la ministra de Cultura Giselle González Villarrué y su equipo de trabajo; del Gobernador de la Comarca  de Guna Yala, Alexis Alvarado, representantes de corregimientos y otras autoridades comarcales.

 

La ministra se comprometió a seguir apoyando a esta feria en los próximos años. Este evento ferial es actualmente el único registrado, que se realiza en la Comarca.

 

El director Nacional de Ferias del Ministerio de Desarrollo Agropecuario, Roberto Guerra, en compañía de su equipo de trabajo, también  participó en esta feria, en la que se realizó un acto para renovar su Junta Directiva, que será presidida en el periodo 2022-2024, por Olmenares Quijano, líder comarcal.

 

Dentro de esta Feria, que finaliza este sábado y que presenta un alto potencial cultural, turístico, folclórico y agropecuario, el MIDA tiene un stand, con legumbres y granos.

Las autoridades visitantes también realizaron un recorrido por las instalaciones.

FUENTE: https://mida.gob.pa/

Conoces el Corredor Pacífico Este Tropical?

Con una extensión de dos millones de kilómetros cuadrados el Pacífico Este Tropical es parte del Pacífico Oriental Tropical (POT) y se extiende desde Costa Rica a Ecuador.

PET como también se le conoce, se encuentra en la zona climática ecuatorial y cuenta con los mayores índices de endemismo del mundo y características oceanográficas complejas dadas por: la convergencia de múltiples corrientes marinas.

También se caracteriza por una extraordinaria productividad marina, la provisión de múltiples servicios ecosistémicos, y la distribución de especies marinas únicas, aproximadamente 160 especies entre endémicas y migratorias, muchas de ellas amenazadas o en peligro de extinción.

El Pacífico Este Tropical destaca, y no en vano en él se encuentran cuatro islas declaradas Patrimonio Mundial de la Humanidad de la UNESCO, es decir, son lugares únicos en el Planeta con Valor Universal Excepcional por sus fenómenos naturales, procesos geológicos, desarrollo ecológico y extraordinaria biodiversidad.

 

Panamá gana como mejor delegación del Desfile de la Hispanidad en Nueva York

40 delegaciones participaron en el último Desfile de la Hispanidad realizado el domingo 9 de octubre en la ciudad de Nueva York. La mejor de ellas fue la de Panamá que se alzó con el trofeo a la mejor delegación del desfile anual.

 

El grupo de panameños incluyó paseo de empolleradas, de trajes típicos de diferentes regiones de Panamá, bandas musicales, representación de colegios como Colegio Bilingüe de Vista Alegre de Arraiján, personalidades panameñas como la cantante Idania Dawson, Siria Miranda, el presentador de TelemetroChakatín. Panamá ha ganado en años anteriores; en los últimos años también lo ha logrado en 2018 y 2015.

La cantante chilena Myriam Hernández fue la reina del desfile y participó como invitada especial.

5 Años de amor con El Adopta Fest

El pasado 24 de septiembre celebramos 5 años de aquel día que llegamos al parque Benito Juarez con ganas de llevar a sus hogares colitas llenas de amor! Cada año mas empresas y amigos se suman a nuestro ya conocido ADOPTA FEST convencidos en que Adoptar es el más bello acto de amor.

El Adopta fest fue creado como una actividad que nos ayudara a  cubrir tres aristas fundamentales para nosotros como es educar: en la tenencia responsable de mascotas resaltando siempre sus derechos como seres vivientes y parte importante del seno familiar, entretener: ofreciendo un espacio para que todos los integrante de la familia puedan pasar un día divertido y saludable. Y finalmente ayudar: a todas aquellos rescatistas independientes y fundaciones que necesitan apoyo en su labor y difusión de los casos para ubicar a las mascotas en situación de calle hasta hogares amorosos y responsables.

En esta jornada de aniversario logramos llevar ubicar en amorosos hogares a 16 perros y 6 gatos, además de recibir sus donaciones a nuestro Comodón para llevar ayuda  a los rescatistas independientes que trabajan con pocos recursos pero siempre dando muchísimo amor.

Estamos felices y profundamente agradecidos de haber compartido con ustedes 5 años de amor. Su asistencia a nuestro pasado Adopta Fest en el Parque Omar fue sin precedentes mas de 2000 personas disfrutando de nuestras actividades y de la jornada de vacunación y desparasitación totalmente gratuita que nos brindó el Despacho de la primera Dama. Queremos agradecer especialmente a todos nuestros patrocinadores Americant Pets, Mas Movil ,Animal Planet y al despacho de la Primera Dama por creer en la Adopción y ser parte importante de nuestra celebración.

 

Regresaremos el 2023 con más espacios para la educación y el entretenimiento mientras seguimos ayudando a tantos animalitos que lo necesitan!!

Espéranos que tu nuevo mejor amigo y tú se conocerán muy pronto!!

Los verdaderos Amigos se Adoptan!!!

 

LA MEDICINA: EL NUEVO LANZAMIENTO DE OSVALDO AYALA PARA LAS NUEVAS GENERACIONES

“El Escorpión de Paritilla”, tiene una trayectoria de más de 40 años de carrera artística que ha transitado por diferentes épocas permitiéndole ser parte de la historia de la música típica de Panamá  con grandes éxitos como El Pañuelito, Playa, Brisa y Mar, Ojos Verdes entre muchos otros.

 

A través del tiempo el reconocido músico se ha mantenido vigente en cada generación y este año lanzará  a través de las plataformas digitales de música  los discos de sus últimos 10 años de carrera y lanzará el nuevo sencillo “La Medicina” con una imagen moderna para llegar a nuevas audiencias.

 

La Medicina, es un sencillo que narra una relación de amor bonita que nace de situaciones positivas como es el compartir y ayudar al prójimo, es una pareja que se complementa en donde la mujer representa la sanación y la recuperación de la fe en el amor verdadero, fue compuesta por David Román, empresario y filántropo panameño quien encontró su inspiración durante la cuarentena en un viaje de ayuda social al escuchar la historia de un colega y su pareja.

 

Osvaldo Ayala, comenta que el lanzamiento de esta nueva canción  lo llena de emoción porque rescata su sonido clásico pero a la vez tiene un sonido fresco con una imagen renovada para un público más joven.

 

Este sencillo será acompañado de un video que narra la historia de una pareja que es sanada a través del amor y se reencuentran al final de sus vidas. Fue dirigido por Valery Schnack bajo la producción de Press & Music y Luna Azul.

 

La Medicina está disponible en esta tu emisora favorita!!

Celebremos el día internacional del Folclore

El 22 de agosto se celebra el Día Mundial del Folclore, para homenajear aquellas expresiones artísticas y autóctonas que reflejan las tradiciones, costumbres y rasgos culturales de diversas regiones en varias partes del mundo, enalteciendo la identidad nacional.

Igualmente se rinde homenaje a todos los estudiosos, investigadores y difusores del folclore y tradiciones culturales de los pueblos.

Con la celebración de esta efeméride se efectúa un sentido reconocimiento al arqueólogo británico William Jhon Thoms, quien utilizó por primera vez este término en el año 1846. Thooms escribía artículos para una columna semanal titulada “Folk-Lore” en la revista británica The Athenaeum. Dicho neologismo expresaba el saber del pueblo, conjugando los términos folk (pueblo) y lore (saber).

 

¿Qué es el Folclore?

El folclore, folclor o folklore se define como una expresión cultural que abarca las tradiciones, creencias, expresiones, leyendas y costumbres populares que son comunes de una cultura, subcultura o grupo social.

Proviene del inglés “folk” que significa pueblo y “lore” que significa acervo, saber o conocimiento.

Manifiesta el sentido de pertenencia, arraigo y acervo cultural de cada nación mediante aspectos tales como su música, bailes, celebraciones y muestras artesanales, formando parte del patrimonio material e inmaterial de los pueblos.

Se han determinado diversos criterios de referencia acerca del folclore, dado que no todas las manifestaciones populares pueden ser consideradas como folclor:

  • Representa la identidad única e irrepetible de un pueblo o nación.
  • De carácter anónimo, puesto que no se establece algún creador de la tradición folclórica.
  • Los saberes y tradiciones son transmitidas de generación en generación mediante el arte, la literatura, la música y la escultura.
  • Basado en expresiones, creencias, supersticiones y vivencias tradicionales, sin argumentos lógicos o científicos.

Expresiones del folclore

Las principales expresiones del folclore son las siguientes:

  • Material: referida a los objetos físicos que identifican a una cultura, tales como artesanías, obras de arte, arquitectura.
  • Verbal: relacionada con los dichos, expresiones, fábulas, historias narradas y canciones transmitidas generacionalmente.
  • Costumbres: estipulado por hábitos de vestimenta, culinarios, actividades de ocio y arte popular.

Cada país celebra este día mundial de diversas maneras, aunque la esencia es la misma: enaltecer y preservar las tradiciones y costumbres de cada pueblo y nación.

Comparte fotos, videos e información interesante sobre el Día Mundial del Folclore, en las redes sociales. Utiliza los hashtags #DíaMundialDelFolklore #Folklore