El Canal de Panamá celebra el 25º aniversario de su transferencia a administración panameña

Con motivo del 25º aniversario de la transferencia de la vía acuática a manos panameñas, el Canal de Panamá llevó a cabo un solemne acto protocolar en las escalinatas del emblemático edificio de la Administración. La ceremonia comenzó con una romería protagonizada por las bandas de guerra de los colegios Moisés Castillo Ocaña e Instituto Panamericano, quienes marcharon desde el monumento de la Llama Eterna hasta las escalinatas, marcando el inicio de una jornada llena de simbolismo patriótico.

 

El administrador del Canal de Panamá, Ricaurte Vásquez Morales, resaltó los logros alcanzados en estos 25 años. “Durante tres administraciones distintas, hemos trabajado bajo un objetivo común: garantizar una operación segura y continua del Canal para el mundo. Primero, demostramos la capacidad de los panameños para gestionarlo; luego, reafirmamos nuestro compromiso con la ampliación y construcción del tercer juego de esclusas. No podíamos quedarnos atrás”, destacó. El administrador también abordó los desafíos futuros, mencionando la importancia de asegurar la sostenibilidad, el suministro de agua para los panameños y para el Canal, y la necesidad de diversificar las actividades para aumentar el valor de esta ruta vital, promoviendo el talento humano y la innovación tecnológica.

 

En su intervención, el ministro para Asuntos del Canal, José Ramón Icaza, destacó el esfuerzo colectivo que ha mantenido al Canal como un pilar fundamental de la economía nacional, expresando su orgullo por los logros alcanzados durante estos 25 años de soberanía plena. “Mientras reflexionamos sobre los logros alcanzados, también miramos hacia el futuro con un firme propósito: garantizar que el Canal de Panamá siga siendo el puente que conecta al mundo, promoviendo la prosperidad para nuestra nación y para todos nuestros socios comerciales”, expresó el ministro, quien destacó la importancia de realizas las acciones que permitirán la sostenibilidad del Canal en el tiempo. “La construcción de nuevas infraestructuras, la ampliación de la capacidad operativa y la gestión responsable de los recursos hídricos son parte de nuestra estrategia para asegurar que el Canal siga siendo un referente de sostenibilidad y eficiencia”, dijo Icaza.

 

Durante el evento, el presidente de la República, José Raúl Mulino, se dirigió a la nación, destacando la trascendencia histórica del Canal para la soberanía y el impacto positivo en el mundo. En su discurso, el presidente enfatizó el impacto del acto de la transferencia señalando que “desde entonces ha sido motivo de orgullo, no solo los panameños, sino un ejemplo para el mundo. En nuestras manos el Canal no ha parado de crecer y son nuestros manos las que aportan para que el comercio internacional avance por un camino de progreso. Pueden estar tranquilos, en nuestras manos el Canal se va a quedar para siempre”, remarcó.

 

Uno de los momentos más emotivos de la ceremonia fue el reconocimiento al trabajador Miguel Guerra, el primer panameño, de origen ngöbe buglé, contratado por el Canal de Panamá tras la histórica transferencia del Canal en 1999. En este acto, el presidente José Raúl Mulino impuso a Miguel Guerra la Orden Vasco Núñez de Balboa, en reconocimiento de todos los trabajadores del Canal quienes han sido clave en la exitosa operación de esta vía interoceánica. Este homenaje subrayó el papel fundamental de los panameños en la gestión del Canal, destacando su esfuerzo y compromiso en cada etapa del proceso.

 

Como parte de las celebraciones, se develó una placa conmemorativa en honor a los 25 años de gestión panameña, un símbolo perdurable del liderazgo y la visión de Panamá en la administración del Canal. Este acto protocolar reafirmó el compromiso de Panamá con la seguridad, eficiencia y relevancia mundial del Canal de Panamá, destacando la capacidad y el orgullo del pueblo panameño para gestionar una de las rutas comerciales más importantes del mundo

La Teletón 20-30 Panamá: Un Éxito Solidario que Supera Expectativas

La Teletón 20-30 Panamá alcanzó y superó su meta en la edición número 39, celebrada el pasado 14 y 15 diciembre. Este evento, que ha sido un símbolo de solidaridad en el país, logró reunir a miles de panameños dispuestos a apoyar una causa noble. Grada Radio, como cada año, estuvo presente en esta jornada, demostrando que la unidad puede lograr grandes cambios. “Juntos, hacemos más”, es la convicción que nos motiva a seguir impulsando estas acciones, y este año lo demostramos al entregar una donación de 50,000 dólares.

 

El lema de la Teletón 2024, “UNIDOS CAMBIAMOS VIDAS”, resuena con fuerza en un mundo que muchas veces se ve marcado por las diferencias y los egoísmos. El presidente de Grupo Grada destacó este mensaje, asegurando que en tiempos de separación, el verdadero cambio radica en acercarnos, escuchar y unirnos por una causa común. “Hoy, unirnos significa dar”, expresó, recordando que la solidaridad y el apoyo mutuo son fundamentales para transformar realidades y brindar esperanza a quienes más lo necesitan.

 

Los fondos recaudados durante la Teletón 2024 se destinarán al fortalecimiento del Instituto Nacional de Medicina Física y Rehabilitación (INMFRE), una institución clave en Panamá que atiende a más de 100,000 pacientes anualmente. El INMFRE se especializa en la rehabilitación de personas con discapacidades temporales o permanentes, y este aporte ayudará a ampliar su capacidad de atención y mejorar los servicios especializados que ofrece a quienes luchan por recuperar su movilidad y calidad de vida.

Este año, la meta de recaudación era de $2,600,020.30, cifra que fue superada con creces. A las 11:15 p.m. del domingo 15 de diciembre, los organizadores anunciaron que el total recaudado ascendía a $2,607,024.89, un resultado que demuestra el compromiso y la generosidad del pueblo panameño. Dylan Xavier Vásquez Morales, embajador estrella de esta edición, expresó su más sincero agradecimiento: “Gracias a todos por aportar su granito de arena para esta causa tan importante”, comentó, reconociendo el esfuerzo colectivo que hizo posible este éxito.

El Impacto de Tu Ayuda: Un Futuro Mejor para Todos

Gracias a los fondos recaudados, el INMFRE podrá seguir brindando atención integral a pacientes con condiciones agudas y crónicas que afectan su movilidad. Cada aporte permitirá que más personas puedan acceder a los tratamientos y rehabilitación que necesitan para mejorar su calidad de vida.

Este evento nos recuerda, una vez más, que el verdadero poder de cambio radica en la solidaridad colectiva. Cada donación cuenta. Cada gesto de apoyo tiene un impacto significativo. El próximo año, te invitamos a unirte a nosotros, a ser parte de este movimiento que sigue transformando vidas. Porque, al final, unidos podemos lograr mucho más. Juntos, podemos seguir marcando la diferencia.

 

Les compartimos nuestra presentación y aporte en compañía de algunos de nuestros colaboradores.

https://youtu.be/WYzBffxr2R0

¿Alguna vez te has preguntado por qué usamos campanas en Navidad?

Las campanas son un símbolo icónico de la Navidad, y su uso durante esta festividad tiene raíces profundas y significados que van más allá de su alegre sonido. La tradición de usar campanas en Navidad se remonta a la Edad Media, cuando se creía que los ruidos fuertes, como el sonido de las campanas, podían ahuyentar a los malos espíritus y proteger los hogares de energías negativas. Esta creencia estaba basada en la idea de que el sonido tenía el poder de purificar y proteger.

Durante la Navidad, el sonido de las campanas se asocia con la llegada de la luz divina y la protección contra lo maligno. En muchas culturas, las campanas no solo son un símbolo de celebración, sino también guardianes de la paz y la armonía. Su sonido anuncia el comienzo de las festividades y marca momentos especiales, como la misa de Nochebuena y el Año Nuevo.

Imagina que cada campanada durante las fiestas no solo marca un momento especial, sino que también purifica el ambiente, expulsando las sombras del año pasado. En la antigüedad, la Navidad coincidía con el invierno más oscuro, y el sonido de las campanas representaba la esperanza, la luz y la protección en medio de la oscuridad. Este simbolismo ha perdurado a lo largo de los siglos, y hoy en día, las campanas siguen siendo un elemento esencial de la decoración y las celebraciones navideñas.

 

 

Además de su significado protector, las campanas también tienen un papel importante en la liturgia cristiana. En muchas iglesias, las campanas se tocan para llamar a los fieles a la oración y para anunciar eventos importantes. Durante la Navidad, su sonido resuena en las calles y plazas, creando una atmósfera festiva y recordando a todos el verdadero significado de la celebración.

En algunas culturas, las campanas navideñas también están asociadas con la llegada de Papá Noel. Se dice que el sonido de las campanas anuncia su llegada, y en algunos lugares, los niños esperan ansiosos escuchar las campanadas que indican que los regalos están cerca. Esta tradición añade un toque de magia y emoción a la Navidad, especialmente para los más pequeños.

Hoy en día, las campanas navideñas vienen en muchas formas y tamaños, desde grandes campanas de iglesia hasta pequeñas campanitas decorativas que adornan los árboles de Navidad y las coronas. Algunas incluso están equipadas con luces y música, añadiendo un toque moderno a esta antigua tradición. Sin importar su forma, las campanas siguen siendo un símbolo de buenos deseos, bendiciones y protección para todos.

Así que la próxima vez que escuches una campanita navideña, recuerda que más que un adorno, es un símbolo de esperanza, luz y protección. Las campanas navideñas continúan tocando, manteniendo vivas las tradiciones y creencias que hacen de la Navidad una época mágica y especial.

¿De dónde nace la tradición de colocar una estrella en la punta del Árbol de Navidad?

La tradición de colocar una estrella en la cima del árbol de Navidad tiene sus raíces en la historia cristiana y en las prácticas de la Europa medieval. Su origen está estrechamente relacionado con el relato bíblico de la Estrella de Belén, mencionada en el Evangelio de Mateo. Según la narración, la estrella apareció en el cielo para guiar a los Reyes Magos hacia el lugar de nacimiento de Jesús en Belén. La estrella simbolizaba la llegada del Mesías y su luz divina, iluminando la oscuridad del mundo.

 

A lo largo de los siglos, la estrella se convirtió en un símbolo cristiano de esperanza, fe y luz. El árbol de Navidad, una costumbre originaria de Alemania en el siglo XVI, comenzó a decorarse no solo con velas y manzanas, sino también con símbolos religiosos. A medida que la tradición se fue extendiendo por Europa, la estrella de Belén se fue integrando en la decoración del árbol, colocándose en su parte superior como una representación visual de la estrella que guió a los Reyes Magos.

 

 

El uso de la estrella en los árboles de Navidad comenzó a ser más común en el siglo XVII en Alemania. En ese tiempo, los árboles de Navidad se adornaban principalmente con frutas, nueces y velas, pero a medida que la simbología cristiana cobraba importancia, la estrella comenzó a ser un elemento destacado, representando el nacimiento de Cristo. Durante el siglo XIX, cuando la tradición del árbol de Navidad se popularizó en otros países europeos y en América, la estrella se consolidó como una pieza esencial de la decoración navideña.

 

En algunos países, la estrella fue reemplazada por figuras de ángeles, pero la estrella sigue siendo el símbolo más común. Con el tiempo, la estrella de Navidad ha adoptado diversas formas, desde simples figuras de madera hasta modelos brillantes con luces y adornos, pero siempre conservando su significado religioso y simbólico. Así, la estrella en la cima del árbol sigue siendo un recordatorio del nacimiento de Jesús y de la luz que trae al mundo, un símbolo de esperanza y fe que continúa siendo parte fundamental de la celebración navideña.

 

 

Además de su significado religioso, la estrella en la punta del árbol de Navidad también ha adquirido un valor cultural y estético. En muchas familias, colocar la estrella en la cima del árbol es un momento especial que marca el inicio de las festividades navideñas. Este acto suele ser realizado por el miembro más joven o más anciano de la familia, simbolizando la unión y la continuidad de las tradiciones a través de las generaciones.

 

En la actualidad, la estrella de Navidad no solo se encuentra en los hogares, sino también en espacios públicos, plazas y centros comerciales, donde se erigen grandes árboles decorados que incluyen la estrella en su cima. Estos árboles se convierten en puntos de encuentro y celebración, reforzando el espíritu comunitario y festivo de la Navidad.

 

En resumen, la tradición de colocar una estrella en la punta del árbol de Navidad es una práctica que combina elementos religiosos, históricos y culturales. Desde su origen en la Estrella de Belén hasta su papel en las celebraciones modernas, la estrella sigue siendo un símbolo poderoso de luz, esperanza y fe, iluminando las festividades navideñas en todo el mundo.

12 Canciones dedicadas a nuestra Patria

La música ha sido una poderosa herramienta para expresar sentimientos de identidad, orgullo y amor por la patria. En el caso de Panamá, varias canciones se han convertido en himnos que reflejan el profundo cariño de los panameños por su tierra, su historia y su gente. Desde ritmos tradicionales hasta géneros modernos, los artistas panameños han logrado plasmar en sus melodías y letras el alma de un país único, cuyo Canal ha sido testigo de grandes transformaciones históricas. Canciones como “Panamá” de Rubén Blades y “Himno Istmeño” evocan no solo la belleza natural del país, sino también su lucha y su esperanza. Asimismo, compositores y músicos como El General y Los 33, a través de sus géneros característicos, han llevado el mensaje del orgullo nacional a audiencias más jóvenes, mostrando que el amor por la patria no tiene fronteras generacionales. A lo largo de las décadas, estos temas musicales han sido fundamentales para construir un vínculo emocional con la tierra panameña, destacando la importancia de la unidad y el reconocimiento de su rica diversidad cultural.

 

1. “Panamá” – Rubén Blades

Esta es una de las canciones más emblemáticas sobre Panamá. Rubén Blades, un ícono de la música latina, expresa su amor por el país en esta canción, celebrando su cultura y su gente. La letra refleja tanto el orgullo como las dificultades que enfrenta Panamá, pero siempre con un tono de esperanza.

 

 

2. “Panamá Mía”

La canción “Panamá Mía” de Erika Ender es un emotivo homenaje a la patria panameña. Erika Ender, una reconocida cantante, compositora y productora panameña, es famosa por su talento y por ser la coautora del éxito internacional “Despacito”. “Panamá Mía” es una de sus composiciones más representativas, donde rinde tributo a la belleza y riqueza cultural de su país.

 

 

3. “Panamá Nice” – El General

El General, uno de los artistas más reconocidos del género de reggaetón y música urbana, también ha rendido homenaje a su patria con esta canción. En ella celebra la cultura y el ambiente festivo de Panamá, especialmente en la época del carnaval.

 

 

 

4. “Zambúllete” –Willie Colón & Celia Cruz

“Zambúllete” es una vibrante colaboración entre Willie Colón y Celia Cruz, lanzada en 1973 como parte del álbum “Celia & Willie”. En esta canción, la poderosa voz de Celia Cruz se une al innovador estilo de trompeta y arreglos de Colón, creando una mezcla perfecta de salsa clásica con un toque de sabor afrocubano. La palabra “zambúllete” invita a sumergirse en el ritmo y dejarse llevar por la música, reflejando el espíritu festivo y contagiante de la salsa. Con su enérgico llamado al baile y su contagioso groove, “Zambúllete” se ha convertido en un clásico dentro del repertorio de ambos artistas y un himno de la música latina.

 

 

5. “La murga de Panamá” –  Héctor Lavoe y Willie Colón

“Murga de Panamá” es una icónica canción de salsa interpretada por Héctor Lavoe y Willie Colón. Lanzada en 1973 como parte del álbum “Cosa Nuestra”, la pieza fusiona la salsa con elementos de la música tradicional panameña, como la murga, un género festivo del carnaval. Con su contagioso ritmo y letras que celebran la vida y la cultura del istmo, esta canción se ha convertido en un himno de la salsa, reflejando la conexión de Panamá con la música afroantillana.

 

 

6. De frente a Panamá – Oscar de León

Aunque Oscar de León es conocido por su salsa, esta canción tiene una carga emocional de orgullo y amor por Panamá, haciendo referencia a la belleza del país y sus tradiciones.

Cada una de estas canciones refleja una parte del alma panameña y la diversidad de su cultura, desde la salsa hasta el reggaetón, pasando por la música folclórica. Si te interesa alguna canción en particular o más detalles sobre ellas, ¡avísame!

 

 

7. El Nazareno – Ismael Rivera

“El Nazareno” de Ismael Rivera es una canción emblemática de la salsa que rinde homenaje a la devoción religiosa, especialmente a la figura del Nazareno. Su relación con Panamá radica en la influencia de la salsa afrocubana en la música panameña, uniendo tradiciones de fe y ritmo. La canción refleja la conexión de Panamá con las celebraciones religiosas y el espíritu festivo del país.

 

 

8. Arabella – Panamá

 

9. Viva Panamá – Los inconfundibles Richie Ray y Bobby Cruz

 

10. Recuerdos De Panamá – Justo Betancourt

 

11. “Canto a Panamá” – Fruko y sus Tesos

 

12 . “Panameña” – Hector Lavoe y Willie Colón

 

Gabriela Sarmiento, joven chef panameña, brilla en el San Pellegrino Young Chef

La talentosa cocinera panameña Gabriela Sarmiento, chef del reconocido restaurante Canal Bistrot, ubicado en el hotel Marriott de Ciudad de Panamá, ha destacado al ganar la fase latinoamericana del prestigioso concurso San Pellegrino Young Chef, que busca identificar y promover los talentos culinarios emergentes a nivel global.

 

 

En la competencia, celebrada el pasado martes en Lima, un total de quince jóvenes chefs de diversos países de América Latina mostraron sus habilidades culinarias. Gabriela se alzó con el primer lugar, lo que le permitirá representar a la región en la gran final, que se llevará a cabo el próximo año en Milán, Italia.

 

 

Entre los participantes destacados se encontraban los brasileños Pedro Coronha y Marcella Falco, la paraguaya Ana Paulina Guillen, así como los colombianos Miguel José Berrio y Adrián Gil. También participaron los argentinos Daniela Espinoza y Marcelo Saccone, Kenneth Ruiz de Costa Rica, Enrique Fajardo de Panamá, y los chilenos Javiera Palacios, Sebastián Mella y Pablo Ramírez. Finalmente, Rodrigo Pacheco representó a México y Rafael Bayona a Perú.

 

El concurso San Pellegrino Young Chef otorga varios premios, entre ellos el Premio S.Pellegrino Young Chef, que reconoce al ganador de cada final regional. También se entrega el Premio S.Pellegrino a la Responsabilidad Social, que destaca el plato que mejor represente prácticas socialmente responsables; el Premio Acqua Panna a la Conexión en la Gastronomía, que valora el plato que mejor refleje el patrimonio culinario de la región; y el Premio Fine Dining Lovers Food for Thought, que se otorga al joven chef que mejor exprese sus creencias a través de su propuesta culinaria.

Gabriela Sarmiento no solo ha puesto en alto el nombre de Panamá, sino que también se convierte en un referente para la nueva generación de chefs en la región, inspirando a otros a seguir sus pasos en el mundo de la gastronomía.

Gran Gala Típica Obsequio de Vida: Una Noche de Música y Tradición

La Fundación Obsequio de Vida J. Thomas Ford se complace en anunciar la celebración de la Gran Gala Típica Obsequio de Vida, un evento benéfico que se llevará a cabo el próximo 29 de noviembre en Las Islas de Atlapa. Este evento promete ser una noche inolvidable llena de música típica y talento, con la participación de los más reconocidos grupos y cantantes de nuestra música típica, con el propósito de recaudar fondos para financiar becas de subespecialidades médicas en cardiopatías congénitas.

 

La Gala Típica reunirá a los mejores representantes de la música típica de Panamá, incluyendo a Jonathan Chávez y Los Triunfadores, Samy y Sandra Sandoval, Doralis Mela y Kako Nieto, y Manuel y Abdiel, Los Consentidos. Los asistentes podrán disfrutar de una celebración de vida y tradición mientras apoyan una causa noble que busca mejorar el sistema de salud de cardiología pediátrica en el país.

 

100% de los fondos recaudados durante la Gala Típica serán destinados a financiar la formación de un equipo de profesionales médicos especializados en cardiopatías congénitas en Panamá. Esto permitirá que los niños puedan recibir tratamientos y cirugías a corazón abierto en el país, evitando la necesidad de enviar a los pequeños pacientes al extranjero y fortaleciendo el servicio de salud pública en cardiología pediátrica.

 

La venta de boletos para este magno evento ya está disponible a través de TicketMore.net y al número 6078-3285. La Gala Típica iniciará a las 7:00 p.m., prometiendo una noche llena de entretenimiento y solidaridad.

 

Sobre la Fundación Obsequio de Vida J. Thomas Ford

 

La Fundación Obsequio de Vida J. Thomas Ford es una organización sin fines de lucro dedicada a mejorar la salud y la vida de los niños con cardiopatías congénitas en Panamá. A través de campañas de recaudación de fondos, eventos benéficos y la formación de profesionales médicos especializados, la Fundación trabaja incansablemente desde 1992 para asegurar que los niños reciban el tratamiento que necesitan y así salvar sus vidas.

 

Para más información, favor de contactar a:

Fundacion Obsequio de Vida J. Thomas Ford

Tel. 398-8432

FOV@obsequiodevida.org

@obsequiodevidajtf

Hasta siempre a uno de los trovadores con mejor grito y saloma de Panamá Erasmito Bultrón

Hace menos de un año, y con la voz entrecortada  por poner en pausa sus actividades cotidianas, especialmente, tener que bajarse de las tarimas, el trovador Erasmito Bultrón relató a los medios que se sometió a algunos análisis, cuyos resultados arrojaron que tiene un tumor en el estómago, convirtiéndose en paciente del Instituto Oncológico Nacional.

Para ese momento, en 90 días le habían realizado tres quimioterapias; sin embargo, la situación empeoraba. Hoy despedimos a uno de los trovadores con mejor grito y saloma de Panamá Erasmito Bultron fue grande su lucha contra.el cáncer, se ha ido físicamente de nuestro lado pero ha dejado y gran legado a la décima panameña.

 

Lo recordamos con una de sus visitas a la cabina de Quiubo Estéreo!

 

 

Atheyna Bylon gana plata en boxeo y se convierte en la primera panameña en colgarse una medalla olímpica

Atheyna Bylon se convirtió este sábado en la primera mujer panameña en ganar una medalla al colgarse la de plata tras caer 4-1 ante la china Qian Li en la final de peso mediano (75 kilogramos) de los Juegos Olímpicos de París.

Antes de perder la final, la policía de 35 años, que también se convirtió en la primera pugilista panameña en ganar una medalla, derrotó a Valentina Khalzova de Kazajistán, a la polaca Elzbieta Wojcik y a Cindy Ngamba, del equipo olímpico de refugiados.

La medalla de Bylon se suma a las tres que ha conquistado Panamá en los Juegos Olímpicos. Lloyd Labeach ganó las medallas de bronce en las pruebas de 100 y 200 metros planos en Londres 1948, mientras que el saltador Irving Saladino se colgó la de oro en Pekín 2008.

La medallista de plata panameña Atheyna Bibeichi Bylon celebra en el podio durante la ceremonia de entrega de medallas en la categoría final de boxeo femenino de 75 kg durante los Juegos Olímpicos de París 2024 en el estadio Roland-Garros, en París, el 10 de agosto de 2024. (Foto: MOHD RASFAN/AFP vía Getty Images).

La australiana Caitlin Parker y Cindy Ngamba, del equipo olímpico de refugiados, se llevaron el bronce tras sus derrotas en semifinales.

 Antes de 2012, Atheyna Bylon nunca había pisado un cuadrilátero de boxeo, pero desde este sábado ocupará un lugar en los libros de historia al participar en la final de peso mediano de los Juegos Olímpicos de París, convirtiéndose en la primera mujer panameña en ganar una medalla.

La excampeona mundial Bylon, una de las veteranas en la competición de boxeo, dijo que tuvo un comienzo tardío en este deporte.

“Nunca había probado el boxeo, pero la policía organizó un evento, mis compañeros me animaron y participé. Así que en 2012 lo intenté y en 2013 estuve en la selección de Panamá”, dijo Bylon, quien tuvo varios aficionados alentándola apasionadamente desde las gradas.

 

“Sé que Panamá está de fiesta porque es la primera medalla que gana Panamá (en boxeo). No me imagino ni las fiestas que habrá allá, sé que lo van a estar celebrando a lo grande, imagínense un carnaval, así lo van a estar celebrando, yo estoy muy feliz”, apuntó.

 

 

FUENTE: https://cnnespanol.cnn.com/

 

LA PANAMEÑA ATHEYNA BYLON CLASIFICA A SEMIFINALES Y ASEGURA UNA MEDALLA OLÍMPICA

La boxeadora panameña Atheyna Bylon logró vencer a la polaca Elzbieta Wojcik por 3:2 en los cuartos de final de los 75 kg del boxeo de los Juegos Olímpicos de París 2024.

De esta manera, Bylon clasificó a semifinales y aseguró una medalla olímpica. A falta de conocer el metal, se convierte en la primera mujer panameña en ganar una medalla en la historia de los Juegos Olímpicos.

“Estos son mis terceros Juegos y finalmente ganar una medalla, la primera para mi país en boxeo, es simplemente increíble. He tenido que hacer muchos sacrificios en estos últimos años, pero esto hace que valga la pena. Ahora solo quiero conseguir la medalla de oro”, dijo la panameña, medallista de plata en los Juegos Panamericanos de Santiago 2023, a Olympics.com

Atheyna Bylon, campeona mundial en 2014 y subcampeona en 2022, se notaba sumamente emocionada al finalizar el combate.

“Mi camino no ha sido fácil, pero gracias a Dios y a quienes me apoyan, finalmente lo he logrado”, concluyó.

Su medalla, será la primera para un atleta panameño en un deporte ajeno al atletismo, ya que las anteriores preseas para atletas panameños en Juegos Olímpicos pertenecen a Lloyd LaBeach, que ganó dos bronces en los 100 y 200 metros en Londres 1948, e Irving Saladino, quien ganó la medalla de oro en el salto de longitud en Beijing 2008.

Su rival en semifinales será Cindy Djankeu (EOR) quien derrotó en los cuartos de final a la francesa Davina Michel por 5:0.

El combate se llevará a cabo el jueves 8 de agosto a partir de las 22:18 horas en el estadio de Roland Garros.