Fepafut confirma 8 casos covid dentro de la Selección

La Federación Panameña de Fútbol (FEPAFUT), informó este martes que se han detectado ocho casos positivos por COVID-19, luego de las pruebas realizadas a jugadores y miembros del cuerpo técnico de la Selección Mayor masculina. Las pruebas fueron realizadas ayer, lunes 10 de enero, en horas de la tarde, previo al inicio de la etapa de concentración de la delegación panameña, con miras a los entrenamientos para el partido amistoso de este domingo 16 ante la selección de Perú.

 

“Ante esta situación, Thomas Christiansen, entrenador de la Selección Mayor, estará convocando a nuevos jugadores que, una vez den negativos en sus pruebas, se estará comunicando los nombres de los reemplazantes”, dijo la Federación en un comunicado.

Los entrenamientos de la Selección Mayor masculina se mantienen como estaban anunciados previamente, iniciando el martes 11 de enero, a las 6:00 p.m. en el Estadio Rommel Fernández Gutiérrez.

Por otra parte, ante el alto número de contagios en el país y siendo responsables con el protocolo de bioseguridad, la FEPAFUT comunicó la suspensión temporal de los entrenamientos de la Selección Mayor femenina y la Sub-17 femenina, así como el de la Sub-20 masculina.

Por el momento, solo se mantendrá entrenando la Selección Mayor masculina y la Sub-20 femenina, al situarse como prioridad, teniendo en cuenta la cercanía de sus compromisos internacionales.

“También informamos, que por la ola de contagios, los entrenamientos de la Selección Mayor masculina serán a puertas cerradas y las declaraciones de los protagonistas serán vía virtual, con el fin de evitar aglomeraciones que faciliten el contagio de todas las personas involucradas”, detalló la FEPAFUT.

La Federación seguirá monitoreando la situación, esperando que el número de casos disminuya en el país y así retornar con los entrenamientos de las restantes.

Una nueva especie de rana descubierta en Panamá llevará el nombre de Greta Thunberg

Se trata de un anfibio endémico y con un hábitat muy restringido, lo cual lo convierte en una especie amenazada por el cambio climático.

 

Una nueva especie de rana descubierta en un bosque nuboso panameño fue nombrada en honor de la joven activista sueca Greta Thunberg como reconocimiento de su esfuerzo para preservar el medioambiente.

El hallazgo fue realizado en el Cerro Chucantí —una reserva privada en la provincia de Darién— por un equipo internacional de investigadores liderado por los biólogos Abel Batista, de Panamá, y Konrad Mebert, de Suiza, que publicaron este lunes los resultados de su trabajo en la revista ZooKeys.

Según consta en el artículo, la nueva especie recibe el nombre de  y forma parte de las ranas de lluvia del género Pristimantis.

La especie descubierta “solamente está reportada en la República de Panamá y solamente habita en las montañas altas del Darién y en el Centro de Panamá. O sea, que tiene un hábitat muy restringido y, por lo tanto, es vulnerable a la extinción”, precisó a EFE Guido Berguido, director de la Asociación Adopta Bosque, que administra la mencionada reserva.

Berguido detalló que la nueva rana de lluvia tiene ojos de color negro, una característica única entre las especies de este grupo de animales en Centroamérica. A su vez, desde el Ministerio de Ambiente panameño explicaron que los parientes más cercanos de  la ‘Pristimantis gretathunbergae’ habitan en el noroeste de Colombia.

 

 

Tanto el ministerio como Berguido hicieron hincapié en que el hábitat de la especie descubierta es muy restringido, de modo que el cambio climático la coloca en una situación vulnerable.

Y es que el incremento de la temperatura amenaza con destruir su reducido hábitat montañoso en un área donde en los últimos años ya ha disminuido en un 30 % la superficie de bosques.

Por último, esta rana de lluvia también podría verse afectada por el hongo quítrido (‘Batrachochytrium dendrobatidis’), que provoca enfermedades mortales en la piel de más de 700 especies de anfibios. A nivel global, esta amenaza ya ha resultado en la reducción de poblaciones y la desaparición de cerca de 200 especies.

 

 

 

fuente: https://actualidad.rt.com/

REGRESA Décimo novena edición del Panama Jazz Festival.

Más de 200 artistas nacionales, 80 artistas internacionales y

150 eventos serán parte de la décimo novena edición del Panama Jazz Festival. 

 

El Panama Jazz Festival se prepara para recibir al público de todas las edades del 10 al 15 de enero en los diferentes escenarios que este año presenta el Festival. 

En esta edición el Panama Jazz Festival presentará a 80 artistas internacionales de la talla del nominado al Grammy el saxofonista Antonio Hart, los Global Messengers dirigido por el pianista y compositor panameño Danilo Pérez, las PZ533 – Global Jazz Womxn, dirigido por Patricia Zárate Pérez, y para la Gran Noche de Gala los ganadores del Grammy, Kurt Elling Dúo con el Maestro Danilo Pérez.  

Además, se contará con la participación de instituciones educativas de alto prestigio como el programa de interpretación musical, Berklee Global Jazz Institute (BGJI) diseñado para fomentar la creatividad y la maestría musical a través de diversas disciplinas musicales, con el pianista y compositor Danilo Pérez como su fundador y director artístico,  la escuela independiente de música más antigua de Estados Unidos, el New England Conservatory (NEC), el New York Jazz Academy  y otros invitados a los eventos educativos del festival. 

Adicional la cartelera musical se robustece con la participación de más de 200 artistas nacionales como:  la estrella panameña y pionera de la música tropical, Solinka, la voz privilegiada e inconfundible, Idania Dowman, la agrupación Panama Connections, conformada por profesores y estudiantes becarios de la Fundación Danilo Pérez y la cantante, actriz y locutora Mayra Hurley. 

Asegura tus entradas con tiempo ingresando a https://tienda.panamajazzfestival.com/como-comprar/  

El Panama Jazz Festival y sus clases maestras, que imparten un aproximado de 85,000 dólares en educación musical, se ha convertido en el Puente de las Américas para estudiantes de toda la región, creando un turismo educativo sin precedentes en Latinoamérica y actuando como ejemplo mundial de globalización responsable, inclusiva y equitativa. 

Razón por la cual, y como cada año se llevarán a cabo audiciones, un sin número de clínicas educativas, así como el X Simposio Latinoamericano de Musicoterapia, el VI Simposio de las Expresiones Musicales, Artísticas y Culturales de los Afrodescendientes en Panamá, el 1re Simposio de la Cultura y la Música de los Pueblos Originarios de Panamá y mucho más.  

Para comodidad de todos los amantes del Panamá Jazz Festival, los invitamos a visitar el horario oficial del festival en https://panamajazzfestival.com/horarios/ o descargar la aplicación Sched.com en PlayStore para Android o en Appstore para iPhone.  

El décimo noveno Panama Jazz Festival tendrá como sede educativa la Ciudad del Saber, y el hotel oficial será el Wyndham Panama Albrook Mall Hotel & Convention Center. Todas las actividades asegurarán el cumplimiento de todas las medidas de bioseguridad, incluyendo el uso obligatorio de mascarillas, vacunación obligatoria y distanciamiento social entre asientos, de acuerdo con lo estipulado por el Ministerio de Salud (MINSA).  

El Festival se realiza gracias al patrocinio del Ministerio de Cultura de Panamá, la Alcaldía de Panamá, BAC Credomatic, Wyndham Panamá Albrook Mall, Másmóvil, Hermanos Varela, Cerveza Modelo, Copa Airlines, National Panamá y La Nota. 

 

El Panama Jazz Festival es producido por Panama Jazz Productions a beneficio de la Fundación Danilo Pérez bajo la Coproducción de Ciudad del Saber. 

 

Detalles completos sobre el Panama Jazz Festival, visite: www.panamajazzfestival.com 

Redes sociales IG: @panamajazzfestival  / FB: @panamajazzfesti TW: @panamajazzfesti 

Para información de prensa y medios contactar a prensa@panamajazzfestival.com 

Aquí las hermosas cartas a Santa que nos hicieron llegar

La pandemia nos ha redefinido la navidad y la segunda versión del concurso de las cartas a santa en Grada Radio sirve como testimonio de esto. Recibimos una gran cantidad de palabras de aliento, amor y buenos deseos para estas fiestas a todas las familias, de parte de los niños y niñas panameñas, todos entre los 6 y 12 años de edad.

 

Sus palabras emotivas lograron enternecer el corazón de todo el equipo de Grada Radio, haciendo realmente difícil la elección de un ganador.

 

Queremos compartir con ustedes algunos fragmentos de las cartas que recibimos:

 

Querido santa, en esta navidad deseo (…) para las familias que están esperando que algún familiar salga de alguna situación médica, que esa persona salga de ese problema médico y que las familias que perdieron a algún ser querido, recuerden a esa persona con mucho amor, para que no se sienta olvidado… – Victoria 12 años

 

Hola santa, espero te llegue mi cartita y la leas

yo en esta navidad lo que quiero es estar en familia y tener siempre su amor, porque los amo mucho con el corazón. ️ Esta navidad es diferente porque no tenemos arbolito en mi casa. Mi mami, puso uno de papel en la puerta de mi cuarto y es bello. Te pido que le des un abrazo a mi tía en Santiago, porque mi primo se fue al cielo con papá Dios que lo llamó (…) -Isabella 7 años

 

Querido niño Dios, solo pido salud y siempre me mantengas con mi mami, ya vivimos solas, no nos desampares, guíame y dame sabiduría en este 3cer grado. Si me obsequias algo, que sea lo que tú puedes. Seré muy feliz.- Yilissa

 

Querido santa, para esta navidad deseo que todas las familias del mundo tengan amor, paz y mucha alegria, que las personas enfermas puedan ser sanados. Para aquellos que perdieron un ser querido, deseo que le des mucha fuerza y esperanza (…) – Camila

 

Querido santa (…) mi deseo esta navidad salud, paz, union y amor a cada panameño y que cuiden mis amiguitos. Y en esta navidad traigan para los niños grandes deseos mucha salud tambien le pido que tengamos mentes positvas que todos vamos a salir bien en esta pandemia. – Dana Paola 8 años

 

Querido Dios, quiero darte las gracias por todo por la salud, por mis padres y la familia. Pediré que bendigas a todos los niños del mundo en especial los niños de las calles (…)- Lucero 9 años

Sus palabras nos reafirman que en definitiva lo más importante de estas fechas es estar en familia, con salud y agradecidos por todo lo que tenemos. Gracias a todos por tomarse el tiempo y mandarnos sus mejores deseos. No pudimos haber recibido mejores cartas.

 

Los ganadores fueron:

  1. Isabella Rodríguez
  2. Macris Yubisol Aguilar Calderon
  3. Camila González

 

Por favor sigamos cuidándonos a nosotros, nuestros niños y abuelitos.

De parte de todo el equipo de Grada Radio les deseamos Feliz Navidad y próspero año nuevo a todos!


Playlist para la rumba navideña Panameña

En Navidad- El Gran Combo (1965)

En Navidad del Gran Combo fue el disco que inicia la tradición de celebrar la Navidad con música caribeña, específicamente de Puerto Rico, aunque posteriormente fue parte del ambiente salsoso de los 70. El disco publicado en el año 1965 incluyó los temas Alegría y paz,  La vieja voladora y Cantares, canciones que se convirtieron en poco tiempo en los nuevos villancicos del ambiente popular de la época. Un año antes se había creado el sello discográfico FANIA, empresa que se convertiría en la década del 70 en líder de la producción de música caribeña al que denominarían como Salsa.

 

Asalto Navideño – El gran Combo de Pto Rico (1970)

En el año 1970 Willie Colón y Héctor Lavoe graban Asalto Navideño Vol. 1, una producción con canciones navideñas con la participación de Yomo Toro tocando el cuatro puertorriqueño, dándole el  toque del folclore de Puerto Rico. Incluye el tema Aires de Navidad compuesto por Robertito García cuyo verso inicial dice: «Ya van a empezar las fiestas, las fiestas de Navidad», una canción tradicional puertorriqueña que con los arreglos salsosos de Colón y el fraseo incomparable de Héctor se convirtió en todo un éxito musical y que hemos adoptado hasta nuestros días en Navidad.

Curiosamente el álbum contiene el tema La murga, una composición inspirada en la murga del carnaval panameño que termina por conectarnos con su producción. La murga se convirtió en un clásico internacional y por su puesto la sentimos como nuestra. Otra canción del álbum para añadir a la lista es el clásico Canto a Borinquen, donde Hector Lavoe hace una interpretación inolvidable rindiendo un homenaje a Puerto Rico.

En el año 1973 Willie publica Asalto Navideño Vol II volviéndonos a conectar con su música al grabar un popurrí de temas tradicionales panameños en donde incluye la canción La reina roja (conocida popularmente como Pescao), una canción popular de nuestro cancionero y propio del carnaval panameño. Esta producción incluye también las canciones Cantemos y Pa los pueblos, dos canciones que nunca faltan en nuestra celebración navideña.

 

Felicidades – Cheo Feliciano (1973)

En el año 1973 otro puertorriqueño nos hace sentir como nuestra su música, Cheo Feliciano publica el álbum Felicidades, una producción para celebrar la Navidad y que contiene el tema Pa’ mi gente panameña, una canción dedicada a nuestro país como agradecimiento a nuestra hospitalidad. Las primeras notas musicales de la canción son interpretadas por el inigualable trombonista Barry Rogers para luego dar paso al grito de Cheo que dice: «Anda Panamá que esto es pa tí».

Cheo nos volvió a dedicar la canción cada año cuando participaba en la Teletón. Inolvidables momentos donde los versos «Yo no me puedo olvidar, de la cordial acogida, que tanto vale en mi vida, la tengo que recordar. Por eso voy a cantar con mi salsa borinqueña, que de esta manera enseña el gran agradecimiento que en el corazón yo siento por  la tierra panameña», siempre se los recibimos con alegría y agradecimiento por su música, considerado parte de la ¡Familia! como el siempre decía . Otros temas que tuvieron éxito en el álbum son Mapeye y Felicidades.

 

Número 5 – El Gran Combo (1973)

En el año 1973, el álbum Número 5 del Gran Combo sigue la tradición salsosa navideña de los puertorriqueños con temas alegres para celebrar las fiestas. La canción La eliminación de los feos se convirtió en tema obligado de las fiestas de fin de año por su alegría y versos jocosos. En esta canción también mencionan a Panamá en uno de sus versos.

Lamento jíbaro,  un tema nostálgico que cuando escuchamos sus primeras notas nos ubicamos inmediatamente en la Navidad, aunque no la menciona en ninguno de sus versos, es otra canción de la lista navideña. Otra canción recomendada es Reluciente sol con una melodía pegajosa y que invita a cantar. Esta producción junto a Asalto Navideño han sido unas de las más completas para Navidad, todas sus canciones se escucharon en su estreno y se siguen escuchando en las emisoras.

 

Feliz Navidad (1975)

En 1975 Ismael Rivera, el gran sonero mayor, otro puertorriqueño muy querido en Panamá y del que adoptamos muchas de sus canciones, produce el álbum Feliz Navidad, inmediatamente dos de los temas que eran parte de la producción, Mi tía María y Bomba de Navidad, se convierten en verdaderos éxitos pasando a ser parte del listado de canciones navideñas.

Ismael acostumbraba visitar nuestra tierra para caminar la procesión del Cristo Negro de Portobelo, octubre se convirtió en fecha obligada de su visita. Como lo dijo en su canción El Nazareno (1974): «En la iglesia de San Felipe de Portobelo está el Negrito que cargamos con celo».

Completamos la lista con No hay cama pa tanta gente (1985)  del Gran Combo y para rematar Aguinaldo navideño (1972) de Richie Ray y Bobby Cruz.

 

 

Aires de Navidad – Colón y Lavoe (1970)

El Lp ‘Asalto Navideño’ del sello Fania fue histórico para la disquera. Willie Colón incluyó el cuatro puertorriqueño a través de Yomo Toro y pegó un hit que ha cruzado generaciones: Aires de Navidad.

 

Después de tantos años seguimos bailando para fin de año las mismas canciones del ambiente salsoso de los 70. Una tradición que han transmitidos las últimas generaciones de panameños a sus hijos.

Disfruten estas fiestas con la mejor programación navideña que les tiene preparado ESTÉREO AZUL y… ¡Feliz Navidad!

Investigadora de la UTP recibe el Premio Nacional L’Oréal – UNESCO ‘Por las mujeres en la ciencia’ 2021

La Dra. Dafni Yeniveth Mora Guerra, investigadora de la Universidad Tecnológica de Panamá (UTP), recibió hoy el Premio Nacional L’Oréal – UNESCO “Por las Mujeres en la Ciencia” 2021, en su quinta edición.

 

En la ceremonia también se reconoció a la Dra. Mairim A. Solís Tejada, investigadora del Instituto Conmemorativo Gorgas de Estudios de la Salud (ICGES) y miembro del Sistema Nacional de Investigación (SNI), quien fue la ganadora del Premio Nacional L’Oréal – UNESCO “Por las Mujeres en la Ciencia” 2020.

 

Esta iniciativa es apoyada por la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SENACYT), a través de la Dirección de Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico (I+D), y busca fomentar el desarrollo de las mujeres que han dedicado su trabajo y estudios a la ciencia. El galardón surgió a partir del programa

internacional L’Oréal-UNESCO “For Women in Science”, que ha recompensado la labor de más de 1,700 mujeres científicas originarias de 108 países; en Panamá, seis investigadoras en diversas áreas de la ciencia lo han recibido.

 

El Premio Nacional L’Oréal – UNESCO “Por las Mujeres en la Ciencia” se concede a un proyecto de investigación en curso en el país, que esté dirigido por una científica panameña con un título doctoral o que esté cursando estudios doctorales en las áreas de Ciencias de la Vida, Ciencias de la Materia, Ciencias Físicas, Ciencias Matemáticas o Ciencias Informáticas.

 

Galardonadas

La Dra. Mora, quien cuenta con un doctorado en Ingeniería Civil e Industrial, cursado en la Universidad de Calabria, Italia, es la líder del proyecto de investigación titulado Laboratorio Especializado en Soluciones Energéticas Pasivas y Confort en Edificaciones (LESEPCE), y recibirá B/. 10,000.00 para el mismo.

 

Con la creación de este laboratorio, se generarán capacidades locales para la evaluación de técnicas pasivas y de bajo consumo, a través de diferentes configuraciones experimentales para evaluar el rendimiento energético, complementando con herramientas de simulación del comportamiento dinámico en términos de energía. También se busca impulsar el uso de las energías limpias.

 

El proyecto se deriva de la necesidad de contar en el país con equipamiento que permita la medición y monitoreo de diferentes variables energéticas in situ, para complementar las mediciones realizadas con los diferentes sensores instalados, como parte del proyecto principal en ejecución, denominado Evaluación de soluciones de bajo consumo con miras a edificaciones a energía cero en Panamá.

 

La Dra. Mora es profesora a tiempo completo en la Facultad de Ingeniería Mecánica de la UTP y secretaria de Metas de la Rectoría de esta institución.

 

Por su parte, la Dra. Mairim Solís tiene un doctorado en Filosofía en Biotecnología de la National Cheng Kung University, Taiwán. En 2020 ganó el premio “Por las Mujeres en la Ciencia” para continuar la investigación que lidera, sobre la biología de células madre y su potencial terapéutico en la enfermedad de COVID-19.

 

El proyecto Potencial terapéutico para COVID-19 de células madre mesenquimales derivadas de la placenta de donantes positivas a SARS-CoV-2 se desarrolla en el grupo de Investigación en células madre del Departamento de Investigación en Salud Sexual y Reproductiva del ICGES.

 

Adicionalmente, se otorgó un reconocimiento de B/.5,000.00 a un proyecto en el campo de las Neurociencias, postulado por la Dra. Giselle Rangel, del Instituto de Investigaciones Científicas y Servicios de Alta Tecnología (INDICASAT AIP).

 

La investigación Relación de la frecuencia alélica de la Apoliproteína E con el deterioro cognitivo asociado a enfermedades infecciosas se realizará en una muestra de personas mayores de 60 años, ya que en esta población es común el deterioro cognitivo y la principal causa de demencia es la enfermedad de Alzheimer. Ser portador del alelo 4 de la Apolipoproteína E (ApoE4) es un factor de riesgo independiente para el deterioro cognitivo y un fuerte factor de riesgo genético para la enfermedad de Alzheimer esporádica. Este sería el primer estudio en Panamá que busque generar datos iniciales sobre la interacción de ApoE, múltiples enfermedades infecciosas y el deterioro cognitivo.

 

El Dr. Eduardo Ortega-Barría, secretario nacional de la SENACYT, manifestó:

 

“Nos honra reconocer los proyectos de investigación liderados por la Dra. Dafni Mora sobre eficiencia energética y regulaciones de las edificaciones, que ha sido el ganador de esta edición 2021, y el de la Dra. Mairim Solís, sobre el potencial regenerativo de las células madre mesenquimales de la placenta humana contra COVID-19. Extendemos nuestras felicitaciones a la Dra. Giselle Rangel y a todas las científicas que se postularon para el premio con proyectos que constituyen valiosos aportes al conocimiento”.

 

El Sr. Gilles Delaunay, director general de L’Oréal Centroamérica, dijo:

 

“El mundo necesita de la ciencia, y la ciencia, de la mujer. La premiación de la Dra. Mora y de la Dra. Solís nos llena de orgullo y es ejemplo del propósito que nos conecta con cada mujer al perseguir sus sueños y metas. Extendemos las felicitaciones a la Dra. Rangel y a todas las demás postulantes”.

 

La Lic. Fátima Agy Coelho, responsable de Asuntos Corporativos L´Oréal Centroamérica, mencionó que la Fundación L’Oréal apoya y empodera a las mujeres para moldear su futuro y marcar una diferencia en la sociedad, enfocándose en tres áreas principales: investigación científica, belleza inclusiva y acción por el clima.

 

“Tener a la Dra. Dafni Mora como ganadora este año nos llena de orgullo al poder conectar su proyecto con la gran ambición que tenemos con L’Oréal For The Future de trabajar por la belleza del planeta. Creemos que trayectorias como las de la Dra. Mora, la Dra. Solís y la Dra. Rangel, reflejan cómo el trabajo de las mujeres científicas no solo es necesario, sino que impactan positivamente en la vida de todos y el de las futuras generaciones. Tenemos la responsabilidad de facilitarles estos espacios para impulsar el desarrollo de sus trabajos, e inspirar a las niñas y jóvenes de Panamá a que persigan sus metas en el ámbito de la ciencia”.

 

Estadounidense de padre panameño es elegido por la NASA para viajar al espacio

El estadounidense Christopher Williams, quien es hijo de panameño, representará a Estados Unidos, desarrollando su labor como Astronauta.

Williams fue escogido por la NASA como uno de los 10 candidatos a astronautas entre los mas de 12,000 mil postulantes, durante la ceremonia llevada a cabo en el centro espacial de Houston.

Christopher de 38 años de edad es hijo del panameño Rogelio L Williams nacido en la provincia de Colón y la estadounidense Ginger Mccomber.

Williams es médico certificado y completó su residencia en la escuela de medicina de Harvard antes de unirse a la facultad como médico clínico investigador. Recientemente trabajó en el Departamento de Oncología y Radioterapia del Hospital Brigham and Women´s del Instituto de Cáncer Dana-Faber en Boston

El administrador de la NASA, Bill Nelson, presentó a los miembros de la cohorte de astronautas de 2021, la primera desde hace cuatro años, durante un evento del 6 de diciembre de 2021 en Ellington Field cerca del Centro Espacial Johnson de la NASA en Houston, Texas.

 

Hoy damos la bienvenida a los 10 nuevos exploradores, diez miembros de la generación Artemis: la cohorte de candidatos a astronauta de la NADA de 2021

 

Los candidatos a astronauta se presentarán a trabajar  en enero de 2022 para comenzar dos años de entrenamiento, según un comunicado en el sitio web de la agencia.

La formación de candidatos a astronauta se divide en cinco categorías principales:

  • Operación y mantenimiento de los complejos sistemas de la estación espacial.
  • Formación para caminatas espaciales.
  • Desarrollo de habilidades robóticas complejas.
  • Operación segura de un jet de entrenamiento T-38.
  • Dominio del idioma ruso.

La mesa navideña del Panameña

Llega diciembre y, Panamá se viste de fiesta para celebrar está fecha. Despedimos las lluvias y el sol de verano comienza a llenar de alegría el país.

Aunque muchas de las comidas tradicionales de esta fecha se pueden conseguir durante el año en forma limitada, es en el mes de diciembre cuando realmente son las protagonistas de la mesa panameña.

 

1.- TAMALES

Es en diciembre cuando las manos expertas de la familia se lucen preparando los mejores tamales y por mucho la comida navideña favorita de todos, y eso seguro se debe al compromiso y al amor que se imprime en cada tamal. Cada uno es distinto al otro, con su toque personal que hace de cada receta única. Envueltos en hoja de bijao o de tallo, los tamales son de masa de maíz hervido, luego molido y relleno con alguna proteína y guiso criollo. Son hervidos hasta endurecer un poco más la masa y luego están listos para comer.

2.- LECHONA, PAVO, JAMÓN Y PERNIL

En el menú navideño común del panameño, se puede encontrar siempre alguna de estas cuatro opciones  ( lechona, pavo, jamón, pernil) como parte principal del plato. Es común ver combinación de dos o tres de ellas también, siempre asadas.  La lechona, más común en el interior del país.

 

3.- ARROZ CON GUANDU

Es el infaltable en la mesa navideña. No importa lo que se sirva, el arroz con guandú es el acompañante perfecto!. Aunque es un plato que se consigue todo el año en algunos lugares , entra en todo su esplendor en el Mes de diciembre ya que coincide con su cosecha y se puede conseguir fresco en el mercado, llenando las casas de ese exquisito aroma que es sin duda la marca navideña de todos los panameños.

3.- ROSCA DE HUEVO

No hay nada más rico que desayunar al día siguiente de la navidad, un súper sándwich de pavo (o pernil) en rosca de huevo.

OTROS ESENCIALES DE LAS MESAS NAVIDEÑAS

Una buena ensalada de papas. Hay muchas recetas según el gusto con apio, manzanas, sin proteína pero es infaltable en la mesa, además también se puede encontrar la clásica “ensalada de feria” con papas y remolacha. 

Chicha de Saril también entra en todo su esplendor durante el mes de diciembre ya que inicia su período de cosecha y es posible encontrar la flor fresca. En Panamá se utiliza sobre todo para hacer una bebida a base de agua y a la cual se le añade mucho jengibre. Este legado afro caribeño, es ideal para refrescar una tarde de sol veraniego.

El dulce de frutas es algo que también puedes encontrar en casi todas las casas durante las fiestas. Aunque yo soy de los que prefiere que mi toque dulce después de la comida venga de un buen Ron Ponche. El “Ponche Crema,” como algunas veces lo escuchaba ser llamado al Ron Ponche, sí que es una industria de nicho que explota entre diciembre y enero. Puedes encontrar alguna versión de ron ponche en restaurantes, supermercados, tiendas, licorerías y, los más especiales, los hechos en casa con recetas de familia y que usualmente llegan a uno como regalo.

El playlist de nuestros oyentes

Desde inicios  del mes de noviembre compartimos con nuestra audiencia la experiencia de viajar en el tiempo y llevar a nuestra gesta independentista un soundtrack basado en nuestra música actual y esto fue lo que resulto!!

 

 

1.- VIVA PANAMÁ – YIN CARRIZO

2.- PANAMÁ TIERRA QUERIDA – ALFREDO ESCUDERO

3.- QUE LINDO SUENA LA CAJA, QUE LINDO SUENA EL TAMBOR – LUCY JAÉN

4.- ABRE TU CORAZÓN – MANUEL, ABDIEL Y LOS CONSENTIDOS

5.- VIVIMOS UN SECRETO – VICTORIO VERGARA

6.- PENAS – ULPIANO Y LUCHO

7.- CUATRO MILLONES DE VIRTUDES – SAMY Y SANDRA SANDOVAL

8.- DIOS TE BENDIGA PANAMÁ – MANUEL Y ABDIEL Y LOS CONSENTIDOS

9.- DÉCIMA DE MI PATRIA – LIRIETTE GONZÁLEZ

10.- OYE (VIVA PANAMÁ) – RUBEN BLADES

 

¿Te gustó la selección de nuestros oyentes?

 

Multimax te recuerda que independizarnos tomó tiempo, pero satisfacer nuestros gustos no tiene que ser igual!

Multimax tiene la solución inmediata para tus necesidades tecnológicas

 

Encuentran sin vida al cantautor Zacarías Marín

Personal de Búsqueda y Rescate del Sistema Nacional de Protección Civil (Sinaproc) en la provincia de Coclé iniciaron la búsqueda de un hombre, desaparecido en las aguas del Río Chico de Nata.
El Sinaproc confirmó que la persona desaparecida es el cantador de décimas Zacarías Marín, de 52 años y oriundo de la provincia de Veraguas.

La búsqueda  se inició luego que una persona informará a las autoridades que Marín había ingresado al río sobre las 3:00 de la tarde y que transcurrido un tiempo no había salido del río.

 

Este jueves a primera hora de la mañana se ha confirmado el hallazgo del cuerpo sin vida del compositor panameño oriundo de La Mata de Santiago, provincia de Veraguas, laboraba como profesor de biología en el colegio Mariano Prado de Natá.

Esta noticia es una terrible pérdida para la música típica