5 libros que todo panameño debe leer

Conmemoramos 200 años de la Declaración de Independencia de Panamá de España, proceso que se desarrolló entre el 10 y el 28 de noviembre de 1821, pero qué ha pasado después de este hito en la historia? Cuántas otras historias se han sumado a las hojas de nuestra vida como república? A continuación les compartimos 5 libros que como panameños debemos leer, para recordar lo que fuimos, lo que somos  y lo que nos merecemos ser!! Porque después de la batalla sólo queda LA GLORIA!!!

 

1.- Gamboa Road Gang  – Joaquin Beleño

Gamboa Road Gang”, es la historia de un adolescente que pena cincuenta años en la cárcel zoneíta. Esta obra esta basada en un caso de la vida real.

La esclavitud, injusticias particularmente con el negro, son algunos de los aspectos que releva dicha obra donde el protagonista transmite, con ayuda del escritor, el sentir de la población de cuando eran los “gringos los que mandaban”, como lo plasma en sus versos el poeta Ramón Heart.

2.- Con ardientes fulgores de gloria – Juan David Morgan

Una novela histórica imprescindible para conocer aquellos sucesos políticos y comerciales que cambiaron a América Latina para siempre.
El 12 de agosto de 1903, el senado colombiano rechaza el tratado que le hubiera permitido a Estados Unidos construir un canal que, atravesando el Istmo de Panamá, en aquellos días un Departamento de Colombia, uniría el Atlántico con el Pacífico. Menos de cien días después, Panamá se independiza y, como nación soberana, revive el tratado que permite la construcción y operación del canal comercial que marcaría un nuevo rumbo en las relaciones internacionales. Una cascada de conspiraciones e intrigas se desborda peligrosamente en París, Washington, Panamá y Bogotá, en este ya clásico de la literatura panameña, antes publicado bajo el seudónimo Jorge Thomas.

3.- Erased: The Untold Story of the Panama Canal – Marixa Lasso

 

Desde su implementación por el Imperio español, la ruta comercial de Panamá fue concentrando una alta densidad de población que hoy parece no compadecerse de la extensa, rica y despoblada selva que rodea al Canal de Panamá, que se expande por gran parte de la región interoceánica. La aparente incongruencia cobra razón al leer Erased, de la historiadora panameña Marixa Lasso: Estados Unidos, luego de lograr la autorización para construir y administrar el paso acuático, forzó el despoblamiento, a partir de 1912, de pueblos y fincas de lugareños que no cabían en el espacio simbólico que, como potencia emergente, pretendía forjar en el mero centro de las Américas. Lasso repasa el proceso y las consecuencias de tal política, algunas de las cuales aún sufre el país centroamericano.

 

4.- Narraciones Panameñas: Tradiciones- Leyendas- Cuentos- Relatos – Berta María Cabezas

Esta sencilla ofrenda de lecturas para los estudiantes no tiene pretensiones de antología. Recoge simplemente las diferentes narraciones recomendadas por el programa oficial para uso de las Escuelas Secundarias. Me ha decidido a hacerlo la falta de un manual que, limitándose en todo lo posible al material exigido, esté al alcance de los primeros añosy facilite las labores docentes.

 

 

5.- El País Creado Por Wall Street: La Historia No Contada de Panamá –  Ovidio Diaz Espino

 

El País Creado Por Wall Street: La Historia No Contada de Panamá ofrece un relato apasionante sobre la creación de la República de Panamá en 1903 por un grupo de banqueros y abogados de Wall Street con el apoyo del Presidente norteamericano Theodore Roosevelt y su diplomacia de cañonero. El resultado de cuatro años de investigación, este libro revela la verdadera historia de como los Estados Unidos logró construir el Canal de Panamá a través de una especulación financiera, corrupción y conspiración internacional que hizo tambalear las cúpulas del poder en el continente y dio a luz al imperialismo estadounidense en Latinoamérica del Siglo XX. “Un relato fascinante de una historia real escandalosa.” Goodreads.“Una nueva visión de la historia de Panamá basada en una minuciosa investigación…” Miami Herald“Un trabajo bien documentado … en un estilo informativo, interesante e incluso emocionante.”Choice“Los roles de Theodore Roosevelt, la compañía del canal Francés, y Wall Street se destacan, con una clara atención a sus motivos inmediatos – dinero y poder.” Book News“El libro de Díaz Espino atrapa como si fuera un thriller. ” America Economía.“Cautivadora y bien narrada.” Perspectives on Political Sciences.“Un estudio de cómo los intereses económicos y políticos se combinan para determinar y sacar provecho de la política exterior de los Estados Unidos.” World Wide Works“Un pantallaso intrigante sobre las traiciones, maquinaciones financieras ocultas y la diplomacia del dólar…” Longitud”Una historia no contada en los libros de historia norteamericanos.”

¿Cuál libro nos recomendarías?

 

Multimax te recuerda que independizarnos tomó tiempo, pero satisfacer nuestros gustos no tiene que ser igual!

Multimax tiene la solución inmediata para tus necesidades tecnológicas

 

Un playlist para cantarle a la libertad

Estamos en Fiestas Patrias Panameñas y el momento es preciso para dedicarle algunas notas a nuestra querida patria y si podemos hacerlo con nueva  música pues mejor!!!

Asi que les compartimos 5 canciones para que agregues a tu playlist y disfrutes tus días con la música con más sentimiento y sabor de Panamá.

 

 

1.- Ruben Blades – Patria

2.- Erika Ender – Panamá Mía

 

3.- Papi Brandao y sus Ejecutivos – Viva Panamá

 

4.- Yin Carrizo – Viva Panamá

 

5.- Alfredo fello escudero Panamá y su democracia

 

 

Bonus Track:

PANAMEÑO, PANAMEÑA, VIDA MIA

¿CUÁL CANCIÓN AGREGARÍAN USTEDES?

Multimax te recuerda que independizarnos tomó tiempo, pero satisfacer nuestros gustos no tiene que ser igual!

Multimax tiene la solución inmediata para tus necesidades tecnológicas

Del 1 al 15 de noviembre equipa tu casa en Multimax y págalo en cuotas a 24 meses y 0% de interés con tu tarjeta Multimax de St. Georges Bank

 

Héroes de la Patria Parte 1

 

 

 

Siempre debemos tener presente de dónde venimos y lo que ha costado la libertad que actualmente ostentamos, sin embargo noviembre reviste vital importancia pues en Panamá, dedicamos todo el mes a celebrar nuestra independencia, soberanía y recordar a todos aquellos que hicieron posible disfrutar hoy de nuestra libertad.

A continuación, recordamos a algunos de estos héroes cuya participación ya sea grande o pequeña definió nuestra soberanía!

 

1.- Rufina Alfaro:

Fue el nombre dado a una legendaria patriota oriunda del istmo de Panamá (actualmente la provincia de Los Santos), y que aparentemente vivió en la primera mitad del siglo XIX y tuvo un papel decisivo en el proceso independentista de su localidad del Imperio español en 1821.

Su existencia es motivo de controversia ya que no se tienen documentos que confirmen la misma, y que su nombre apareció por primera vez en 1948 en un escrito de Ernesto de Jesús Castillero Reyes, sin embargo, los habitantes de La Villa de Los Santos consideran que ella existió.​

Según la leyenda, fue una campesina oriunda de Las Peñas, vendía huevos y verduras a los pobladores y era una mujer hermosa y soltera, aunque su físico difería según las fuentes, desde una mujer de piel blanca hasta una mulata.​ Su atractivo físico, al parecer causaba pasiones amorosas entre los soldados españoles que se encontraban en la guarnición de la localidad de La Villa de Los Santos. Al gestarse las ideas independentistas por parte de Segundo de Villarreal, ella decidió junto con otros voluntarios unirse a los planes de un alzamiento popular en La Villa. El día 10 de noviembre de 1821, Segundo de Villarreal designó a Rufina Alfaro, aprovechando la intimidad de la joven con los soldados, para que espiara el cuartel e informara la situación de los soldados, con el fin de realizar la gesta sin derramamiento de sangre.

Al entrar al cuartel Rufina se percató que los soldados estaban descuidados, algunos conversando y otros jugando, y que no tenían sus armas preparadas, por lo que al salir ella dio señales a los conspiradores para que se tomaran la ciudad y rodearan al cuartel, sin resistencia de los soldados. Posteriormente fue convocado un cabildo abierto en donde La Villa fue declarado como “Ciudad Libre” del yugo colonial español. Este suceso es conocido como el Grito de independencia de La Villa de Los Santos e iniciaría un proceso de alzamientos en varias ciudades del istmo, finalizando con la declaración de la independencia de Panamá el día 28 de noviembre de 1821.

La participación de Rufina Alfaro terminó abruptamente durante el grito de independencia, e inclusive su nombre no aparece en el Acta de Independencia de la Villa de Los Santos el 10 de noviembre de 1821, lo que refuerza su carácter legendario. No obstante, independientemente de su existencia o no, Rufina Alfaro es considerada como un elemento que refuerza la memoria popular sobre el grito.

 

2.- Segundo de Villarreal:

Se desconoce en qué fecha vino al mundo, pues no hay registro en los archivos parroquiales de La Villa de Los Santos, pero se cree que nació en los años de la segunda mitad del siglo XVIII. Sus padres fueron Luciano De Villarreal y María de las Mercedes Rivera, según datos suministrados por el plantel educativo Segundo Villarreal, ubicado en la provincia de Los Santos.

 

 

En la obra “163 Aniversario de La Villa de Los Santos” de Manuel Moreno, se revela que mucho se ha escrito de Villarreal en la gesta santeña del 10 de noviembre de 1821, pero poco se ha profundizado sobre la verdadera participación de este prócer. Algunos lo han señalado como el principal actor de lo sucedido; otros manifestaron que el pueblo fue el verdadero protagonista del acto heroico que desató los lazos que nos unían a España.

 

De procedencia santeña, don Segundo fue mayordomo de la Cofradía Nuestro Señor Sacramentado y devoto de San Agustín, patrono de La Villa. Segundo Villarreal se casó por primera vez con María De Villamar, de quien enviudó y se casó posteriormente con Juana Bautista Sánchez. No tuvo hijos en ninguno de los dos matrimonios, de acuerdo a informes del profesor Alberto Arjona, investigador de la vida y obra del ilustre.

 

Fue comerciante, según una lista del 21de abril de 1812, que se realizó por sugerencia del Virrey Benito Pérez para formar un Consulado de Comercio y Agricultura, señala el documento. Según el escritor Manuel Moreno, era una persona conocida a nivel de la provincia, los poblados de Las Tablas, Pocrí, Aguadulce, Macaracas, Paritas, Las Minas, Pedasí, respaldaron a La Villa al saber que el coronel estaba al frente, por ser de acción inquebrantable, gozaba de simpatía, conexiones con los miembros del partido y tenía influencias con los distinguidos hombres de la colonia.

3.- Simón Bolívar:

Simón José Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar Palacios Ponte y Blanco  más conocido como Simón Bolívar nació en Caracas – Venezuela el  24 de julio de 1783 fue un  militar y político venezolano, fundador de las repúblicas de la Gran Colombia y Bolivia. Fue una de las figuras más destacadas de la emancipación hispanoamericana frente al Imperio español. Contribuyó a inspirar y concretar de manera decisiva la independencia de Bolivia, Colombia, Ecuador, Panamá, Perú y Venezuela.

Participó en la fundación de la Gran Colombia, nación que intentó consolidar como una gran confederación política y militar en América, de la cual fue presidente. Bolívar es considerado por sus acciones e ideas el Hombre de América y una figura de la historia universal.

A pesar de estar en sus deseas Bolívar no llegó a formar parte activa de la liberación de Panamá. La independencia de Panamá, fue un movimiento en cierto modo diferente a las grandes campañas de Simón Bolívar en el Sur, sin embargo, Bolívar influyó de manera decisiva en la independencia del Istmo, por sus ideales y liderazgo en pro de la liberación de las naciones americanas. Panamá fue una de las últimas naciones de América en independizarse de España, y la razón era, que en vista de las diferentes guerras de independencia, en el Sur de América principalmente, el Istmo de Panamá se convirtió en el núcleo central de las campañas en contra de los rebeldes americanos.  Es el Coronel José de Fábrega quién es reconocido como el libertador de Panamá influenciado claro por los ideales de Bolívar.

 

Aquí extracto de Carta de José Fábrega a Bolívar:

 

Excelentísimo Señor: “Tengo la alta complacencia de comunicar a V.E. la plausible nueva de haberse decidido el Istmo por la independencia del dominio español. La villa de los Santos, de la compresión de esta Provincia, fue el primer pueblo que pronunció con entusiasmo el sagrado nombre de Libertad y enseguida casi todos los demás pueblos imitaron su glorioso ejemplo”.

 

4.- José de Fábrega:

 

José de Fábrega fue el artífice principal de la Independencia del istmo de Panamá del Imperio español y finalmente para el 28 de noviembre de 1821 se proclama la independencia de España, aprovechando la ausencia del mariscal Juan de la Cruz Mourgeon, en la junta reunida en Panamá que acordó tener como jefe máximo a José de Fábrega y además declara su integración a la República de Colombia, para el 9 de febrero de 1822 por decreto del gobierno colombiano ya aceptada la integración de la antigua comandancia de Panamá a Colombia (Gran Colombia), se le concede al coronel venezolano José María Carreño como intendente del Departamento del Itsmo y gobernador de la nueva Provincia, en la misma fecha se le concedió a Fábrega el título de gobernador de Veraguas

 

 

 

 

 

5.- Jose Agustín Arango

Don José Agustín Arango nació en la ciudad de Panamá el 24 de febrero del año de 1841, de padre cubano y madre istmeña.  Murió el 10 de mayo de 1909, siendo Secretario de Relaciones Exteriores de esta hoy República de Panamá, hija de su espíritu y sus esfuerzos.

En José Agustín Arango se mantuvo el fervor revolucionario, pero logró limar las asperezas de la intolerancia partidista y se hizo presente el buen juicio de hacer las cosas sin recurrir a la violencia que fueron características que distinguieron a los caudillos de esa época tumultuaria. Para lograrlo disponía del recurso de la palabra que convence pero que no irrita ni violenta. Jamás participó en una actividad política significativa antes de los hechos de la separación de Colombia. Sin ser un hombre que evadiera responsabilidades al asumir el mandato de jefe de la revolución en el Istmo y al ser escogido como Presidente de la Junta Provisional de Gobierno en el año de 1903, renunció sin embargo reiteradamente el ofrecimiento que se le hizo para ser seleccionado como el primer magistrado de la Nación.

En marzo de 1903 José Agustín Arango fue elegido representante del Istmo de Panamá ante el Senado Colombiano. El día 19 de junio un nutrido grupo de panameños que encabeza don José Agustín Arango dirige un memorial al Presidente de Colombia para enfatizar que el destino del Istmo de Panamá está vinculado a la construcción del Canal Interocéanico. A su regreso a la Ciudad de Panamá, José Agustín Arango reúne a su familia y amigos más allegados y les habla claramente de la decisión inquebrantable de luchar por la independencia del Istmo. Don José Agustín Arango se mueve en todos los ámbitos, conversa con las autoridades del ferrocarril transístmico, se asegura el apoyo de los militares, busca apoyo, hace reuniones y en todas partes su voz pausada y firme mantiene su inquebrantable decisión de continuar en la lucha. Panamá tiene que separarse de Colombia.

 

La próxima semana seguiremos conociendo mas de  personalidades que nos han regalado la soberanía de esta hermosa nación!

 

Multimax te recuerda que independizarnos tomó tiempo, pero satisfacer nuestros gustos no tiene que ser igual!

Multimax tiene la solución inmediata para tus necesidades tecnológicas

Del 1 al 15 de noviembre equipa tu casa en Multimax y págalo en cuotas a 24 meses y 0% de interés con tu tarjeta Multimax de St. Georges Bank

 

Gastronomía de la Capital Panameña

Panamá ha ido abriéndose campo entre las capitales gastronómicas de la región y en ella es posible encontrar un sin número de opciones culinarias para degustar los sabores del mundo en un sólo lugar. Sin embargo, si estas de visita o si eres local, no puedes dejar de probar algunas de nuestras delicias más tradicionales.

 

1.- LA HOJALDRA

La hojaldra es esencialmente un pan frito. Es sin duda uno de los elementos de la cocina panameña  más versátil  entre la amplia oferta de productos fritos panameños. Puedes comerla salada, dulce, con queso, con salsa, sola o con azúcar y canela. Puedes comerla en el desayuno, almuerzo, snack o cena.

 

2.- El SANCOCHO

 

El rey de la comida típica panameña es el Sancocho de Gallina. El sancocho es sin duda el plato más común entre los panameños y es una sopa a base de caldo de gallina dura, ñame y culantro. Es un plato simple en preparación pero complejo en sabor. Lo mejor es acompañarlo con un buen plato de arroz blanco y tajadas (plátano dulce)

CARIMAÑOLAS

Otra fritura tradicional de Panamá es la Carimañola. Este rollo de yuca, relleno de carne y frito,  ofrece un crujiente exterior y suave textura por dentro. Aunque se puede comer a cualquier hora del día, es más común verlas en el desayuno.

CHORIZO TABLEÑO

Un tradicional chorizo tableño es un verdadero manjar. Originario del poblado de Las Tablas en la provincia de Los Santos, es un embutido de carne de cerdo, achiote y culantro con un toque sabroso de leña del árbol de nance que llenará tu boca de sabor panameño.

CEVICHE

El Ceviche es una de esas cosas que no puede faltar en una fiesta. Acompañante ideal para una cerveza bien fría, el ceviche panameño se caracteriza por un marinado cítrico de larga duración, contrario a su famoso contraparte, el ceviche peruano. Consiste en “cocinar” el marisco con jugo de limón, acompañado de ají chombo, cebollas y culantro finamente picado. El más popular es el de Corvina, sin embargo se puede encontrar también de camarones, pulpo, mixto y muchas otras opciones.

GUACHO DE RABITO o MARISCOS

El guacho es un plato muy tradicional pero no siempre fácil de conseguir. Consiste en combinar arroz, rabo de cerdo, frijoles chiricanos, yuca y vegetales en una olla, resultando en un arroz caldoso o “asopado,”que es uno de los platos más únicos de la gastronomía panameña. En el caso del guacho de mariscos, es más común en la costa, y, de igual forma, es una mezcla de arroz y caldo, esta vez con mariscos.

 

BOLLO DE MAIZ NUEVO

Una de las preparaciones más tradicionales para consumir el maíz en panamá es el clásico Bollo. El maíz es molido en una masa que se envuelve en el capullo de la mazorca y es cocido en agua hasta llegar al punto de firmeza deseada. Es un acompañante perfecto para quesito prensado nacional y un buen café. Los más famosos son los Bollos “preñaos” de Chorrera, rellenos de carne, cerdo o pollo.

La buena música panameña en Dubai

La cantante Margarita Henríquez, la jazzista Idania Dowman y la banda de rock Rabanes pusieron a saltar a todos los presentes en la Expo Dubái 2020, convirtiendo nuestro país en el primero de  Latinoamérica en recibir tal honor.

 

Todos los actos protocolares iniciaron muy temprano esto en presencia de una delegación oficial encabezada por  Ramón Martínez, ministro de Comercio e Industrias y los delegados de los Emiratos Árabes Unidos.

En los videos que difundió el Consulado de Panamá en Dubái se puede ver a los artistas interpretar varias canciones panameñas en el domo del Al Wasl Plaza.

 

Mariery Young, ilustradora panameña diseñará stickers de la herencia Latina

 

Fue elegida por la red social Instagram para la conmemoración que abarca del 15 de septiembre al 15 de octubre 

 

Mariery Young es una ilustradora de Panameña quien fue contactada por Instagram para ser la única artista hispana encargada de realizar los stickers o íconos disponibles en la popular red social  el Mes de la Herencia Hispana y Latina en Estados Unidos, Young plasmó en sus diseños la esencia de su hogar, creando raspados con combinaciones de colores de atardeceres y personas bailando, entre otros diseños.

La joven mencionó en Instagram que trabajó mucho en este proyecto para poder reflejar las tradiciones y costumbres que definen a nuestra comunidad latina. “Busqué los hilos conductores de lo que nos hace latinos”, expresó.

“Busqué los hilos conductores de lo que nos hace latinos”, expresó.

 

Por su parte también agregó que está muy ansiosa de poder ver sus stickers en las historias de Instagram del público.

Cabe resaltar que, el Mes Nacional de la Herencia Hispana es un período del 15 de septiembre al 15 de octubre para recordar las contribuciones de los hispanoamericanos en la historia, la cultura y los logros de los Estados Unidos

 

Un café de geisha bate un récord al alcanzar 2.568 dólares la libra

Panamá adjudicó, en una subasta virtual que duró siete horas, 49 lotes de café especial por un precio global de 1,3 millones de dólares, también un récord de costo medio.

El café geisha de Panamá batió un nuevo récord al alcanzar 2.568 dólares por libra en la subasta electrónica Best of Panama, informó este miércoles (22.09.2021) la Asociación de Café Especiales del país centroamericano (SCAP, por sus siglas en inglés). El lote ganador fue el Nuguo Fermented del doctor José Manuel Gallardo, con 100 libras de café de la variedad geisha en proceso natural (Categoría Geisha Natural) y fue vendido a la empresa japonesa Saza Coffee.

“Esto es el resultado del esfuerzo de todos los productores de café especial de Panamá, aquí gana Panamá (…) aprendimos a compartir información sobre producción, cosecha y procesos, hoy vemos una realidad en este esfuerzo, el café de Panamá sigue siendo el preferido por nuestros compradores”, dijo Gallardo.

 

 

El segundo mejor precio de la subasta, 1.502 dólares la libra, fue para el lote Geisha Avalanche of Flavors, de Itza Priscila Sittón Vega de Amar, un café de la variedad geisha en proceso lavado (Categoría Geisha Lavado), mientras que el tercero, por 400 dólares la libra, lo marcó el lote Mama Cata Mokkita Natural de Teodoro Garrido, café en varietal natural.

SCAP informó en una declaración pública que subastó en 1.037.828 dólares 49 lotes de 100 libras y uno de 93 libras, que obtuvieron los mejores puntajes en la reciente Cata Internacional, en la que se obtuvo el “histórico mejor precio promedio por libra de 207,86 dólares con un total de 3.367 apuestas”.

Se subastaron un total de 18 lotes de café geisha natural, 18 lotes de café geisha lavado y 14 lotes de café de las variedades tradicionales, como pacamara, bourbon, SL28, java, mokkita, tipica, catuai entre otros, en proceso natural y lavado.

“Estamos muy contentos, cuando vimos que en la subasta electrónica los precios iban ascendiendo a cada momento y la competencia que tenían varios compradores por un mismo lote, nos llenaba de orgullo que el café de Panamá tiene una preferencia incalculable en los mercados internacionales”, dijo el presidente de la SCAP, Daniel Peterson. La producción cafetera de Panamá es limitada, pero ha encontrado un nicho en los cafés especiales, muy codiciados en Europa y Asia. Es “impresionante”, resumió Peterson.

La provincia de Los Santos en 8 datos

1.- Origen del nombre

La provincia toma su nombre de su antigua capital, la Villa de Los Santos, fundada el 1 de noviembre de 1569, el Día de Todos Los Santos, celebración católica instituida en honor de todos los santos, conocidos y desconocidos.

2.- Ubicación

Se encuentra ubicada en la parte suroriental de la península de Azuero, entre los 7˚ 30’ 00” de latitud norte y 8˚ 20’ 00” de longitud oeste. Sus límites son: al norte con el Océano Pacífico y la Provincia de Herrera; al sur con el océano Pacífico; al este con el Golfo de Panamá, y al oeste con la provincia de Veraguas.

3.- Historia

Este punto es bastante extenso por lo cual sólo rosaremos sus  4 momentos históricos.

Época precolombina

En esta región se encuentran los asentamientos humanos más antiguos del istmo de Panamá. A la llegada de los europeos, la región era regida por el cacique Antataura o Cutara, y era conocida como la Tierra del señor Parita, del ngäbe Bäri-ta que significa Confederación de Pueblos, por tener bajo su dominio a otras seis provincias indígenas: Guararí, Quemá, Chiracoitia, Hueré, Guanata y Usagaña. La única provincia que no estaba bajo su dominio era la de Escoriá.

 

Época colonial

Los primeros europeos en explorar la región fueron los españoles. En 1516 Pedrarias Dávila, gobernador de Castilla de Oro, envía a Gaspar de Espinosa a conquistar las provincias bajo dominio de Parita. Espinosa partió de Santa María la Antigua del Darién junto a los capitanes Diego Albites, Bartolomé Hurtado y Pablo Mejía y otros 200 soldados españoles, sometiendo la región y exterminando gran parte de la población de la confederación de Parita.

Independencia

En 1821, la Villa de Los Santos se distinguió por sus esfuerzos a favor de la independencia de Panamá de España. El 10 de noviembre el pueblo se amotinó, y el Cabildo declaró su resolución de no continuar más bajo el poder español. Este suceso se conoce con el nombre de El Grito de Los Santos. Con la indepen­dencia de Panamá y su posterior adhesión a la Gran Colombia, la jurisdicción adminis­trativa de la provincia se dividió en las provincias de Veraguas y Panamá.

 

Época Republicana

Con la separación de Panamá de Colombia en 1903, la nueva república quedó constituida por las provincias de Bocas del Toro, Coclé, Colón, Chiriquí, Los Santos, Panamá y Veraguas. La provincia de Los Santos ocupaba todo el territorio de la península de Azuero, hasta la división en dos provincias mediante la Ley número 55 del 30 de diciembre de 1914, en el primer gobierno del presidente Belisario Porras.

La actual provincia de Los santos se constituyó mediante el decreto N° 13 del 8 de enero de 1945. Se restituyó la extinta provincia de Herrera a la geografía nacional, así como los distritos suprimidos. Con la creación de la nueva provincia, Azuero quedó constituida nuevamente en dos provincias, similar a la división política de los años 1914 y en 1915, perdiendo el territorio occidental de la provincia que pasó a formar parte de la provincia de Veraguas. Chitré fue declarada cabecera de Herrera, y Las Tablas como cabecera de Los Santos. La provincia de Los Santos se reglamenta en su régimen territorial, en virtud del Capítulo II de la Ley 58 de 29 de julio de 1998 publicado en la gaceta oficial N°23,602 del jueves 6 de agosto de 1998.

 

4.- Geografía

Se pueden distinguir tres regiones diferentes: la zona serrana dominada por las sierras de Azuero y Canajagua, que son una extensión de la sierra Central; una zona intermedia de colinas y valles fluviales, siendo los más importantes el de Tonosí, valle Rico y el del río La Villa, que separan a las tierras altas de Azuero de la tercera zona, constituida por llanuras litorales y cuencas sedimentarias.

 

6.- Clima

El clima es tropical de sabana, con temperaturas moderadas que son influenciadas por los vientos del Océano Pacífico, los cuales chocan con las montañas, y también por la corriente de Humboldt. Se distinguen dos estaciones: la seca y la lluviosa. La primera se extiende desde finales de noviembre hasta inicios de mayo, y la segunda, desde mayo hasta noviembre. Las divisiones entre ambas estaciones son cada vez más inciertas, caracterizándose la provincia por temperaturas que oscilan entre los 23°C y los 32°C en las costas, con mínimas de 14ºC en la región montañosa. Las lluvias se sitúan en torno a 1200 mm anuales en la costa, aumentando los valores en las zonas montañosas hasta los 4.000 mm, lo que permite la presencia de bosques nublados.

7.- Flora y fauna

Flora

La vegetación típica de Los Santos es el bosque tropical seco caracterizado por vegetación de hoja perenne y caducifolia, adaptada al largo período de sequía, y también el bosque tropical húmedo, que se puede clasificar como semi-caducifolio.

En el bosque tropical seco son abundantes el cedro amargo, laurel, guácimo, guayacán, caoba, algarrobo, roble, entre otros. Las especies dominantes en el bosque tropical húmedo son la caoba, el guayacán, el roble, el cedro espino y la ceiba.

En lo que se refiere a la vegetación asociada a la zona costera y de marismas, son de especial interés algunas especies de mangle, entre los que predomina el mangle blanco y el mangle rojo. También son muy apreciados los árboles frutales como el mango, marañón, el níspero, el caimito, el cocotero, el naranjo, la guayaba, el limón, la piña, la ciruela, el tamarindo, el higo, la almendra y otros.

Fauna

Entre los mamíferos carnívoros podemos encontrar al jaguar y al puma. Otras especies son el ocelote, el gato negro, el mapache y el coyote. Los mamíferos herbívoros más frecuentes son el venado cola blanca y el corzo. Otros mamíferos como el armadillo, son típicos de la sierra de Azuero. En Los Santos podemos encontrar a cinco de las siete especies de monos que habitan en el país, entre ellos al mono carilla o blanco, mono tití, Mono Araña de Azuero y el mono aullador de azuero.

Entre los reptiles, las principales especies son: la iguana verde, la iguana negra, la boa, el Caimán de anteojos y el Caimán americano. Conviven además una gran cantidad de especies de aves acuáticas en los ríos, entre las que podemos encontrar al martín pescador. En el sotobosque abundan los colibríes, los halcones, los loros, la garza, los patos y las palomas.

Una de las características más relevantes de esta región, es la diversidad de su fauna marina. En la isla Iguana podemos observar especies como la ballena jorobada, el Delfín manchado del Atlántico y el delfín nariz de botella. El sur de la provincia es reconocido como lugar de desove de numerosas especies de tortugas marinas del Pacífico, entre las que predominan la tortuga verde, la caguama y la tortuga carey. Las especies de peces más comunes son el pargo, el mero, la morena pintada, entre otras especies. En los arrecifes son frecuentes las langostas.

 

8.- Cultura

La cultura santeña es fruto del paso de diferentes pueblos y civilizaciones que, con el tiempo, han ido conformando una identidad cultural particular.

Fiestas populares

Entre las particularidades de la región, podemos mencionar danzas populares como: La Montezuma Española, La Montezuma Cabezona, la danza del Gran Diablo, la danza del Torito, la danza de los Diablicos Sucios, la Danza de los Moros y Cristianos, La Pajarilla, la Danza del Torito guapo, entre otras.  Otras celebraciones importantes son: el Festival de la Mejorana en Guararé, el Festival de la Pollera, la semana del Campesino y la Feria Internacional de Azuero en la Villa de Los Santos.

5 lugares que debes visitar en la provincia de los Santos

La provincia de Los Santos limita con Herrera por el norte y el Golfo de Parita, sobre el Océano Pacífico por el sur y al este y en Veraguas por el oeste. Disfruta de una superficie de 809,4 km². Los Santos, situado en Arco Seco, es la franja de tierra entre el Golfo de Panamá y la Sierra Central. Aquí vivieron los primeros indígenas que pertenecían a la región del Gran Coclé.

Los Santos  es estimada como la tercera provincia más grande del país y su capital Las Tablas. Los Santos es una jurisdicción de apogeo turístico debido a su folklore y tradiciones y la diversidad de sus panoramas. Con estas características lo normal es que esperemos un paraíso por descubrir, por ello te dejamos este TOP 5 de que ver en un paseo rápido por la provincia.

1.- Parque Nacional Cerro Hoya

Pertenece a las jurisdicciones de los Santos y Veraguas. Está a 350 km de la capital de Panamá. Este parque volcánico posee una extensión de 32,579 acres y tiene los tres picos más altos en la península de Azuero, Cerro Hoya, Moya y Soja. Se puede ver desde los boscajes tropicales en las montañas, hasta un clima tropical húmedo a lo largo de la playa. Por ello tiene una gran diversidad de fauna y flora, posee fantásticas cascadas y piscinas termales con agua cristalina.

 

2.- Playa de Venao

Es popular porque es donde se celebran competiciones nacionales e internacionales para surfistas. Posee 3.5 km de playa y su ambiente es seco con un clima desértico. Si lo que deseas es pasar unos días explorando la playa, consigue acampar o arrendar cabañas y este será tu trip favorito.

3.- Playa El Arenal

Es una playa linda de arena fina y aguas tranquilas. Es ideal para tomar el sol, nadar o practicar deportes acuáticos. Esta playa no posee instalaciones turísticas por lo que es necesario llevar paraguas, comida y agua. Aquí consigue tomar un barco a la isla Iguana que se halla frente a esa playa.

4.- Isla De Iguana Los Santos

Esta isla deshabitada está a 7,0km de la costa. Es un área usada por los pescadores locales para capturar pescado fresco para comer. Siempre han combatido por mantener a la isla virgen, mant5iene un importante control de turistas para conservarla de este modo. . Es una reserva natural donde está impedido tomar coral, matar o alimentar animales o dañar plantas. Isla Iguana posee el arrecife de coral más magno en el Golfo de Panamá. Disfruta de la arena blanca y sus aguas transparentes! Ideal para bucear o bucear.

5.- Feria Nacional De Mejorana

Esto no es un lugar; es una festividad y no una cualquiera, ya que es uno de los festivales más significativos de la República de Panamá. Los panameños se reúnen en la localidad de Guararé para mostrar y disfrutar de su folklore. Su objetivo es divertirse y conservar sus tradiciones y cultura.

Feria internacional de Azuero. Es una feria internacional que se elogia cada año y es visitada tanto por nacionales como personas de todas las nacionalidades. Revela las danzas típicas del país, la gastronomía, presenta animales, promueve destinos turísticos, venta de orquídeas, y mucho más. Es una buena forma de ver todo lo que ofrece Panamá, todo en un solo lugar. Se lleva a cabo en abril y mayo en la ciudad de Villa de Los Santos. Asimismo El Festival nacional de la pollera, en donde el evento primordial de este festival es la Medalla Margarita Lozano del Concurso Pollera, que implica vestidos en todo el país.

Ya lo sabes, planifica tus fechas y regálate una aventura por esta provincia mágica llena de cultura y tradición.

Regresa El Festival Internacional de Cine de Derechos Humanos de Panamá BannabáFest

La Fundación Centro Imagen y Sonido (CIMAS), organiza el Festival Internacional de Cine de Derechos Humanos de Panamá, BannabáFest, que realizará su quinta edición del 6 al 11 de septiembre de 2021 de manera híbrida, durante seis días se proyectará una selección de obras cinematográficas que abordan, divulgan, protegen y promueven asuntos relacionados con los Derechos Humanos. Además de importantes conversatorios, todos dedicados al Medio Ambiente, con el fin de difundir un cine que sensibilice a las personas que quieren vivir en pro de la comunidad, en un clima de paz y respeto.

 

““Bannabá”, proviene del vocablo guna y significa “Más allá”, y BannabáFest, es un festival internacional de cine cuyo mérito está en la cualidad de las películas que exhibe y en su modelo participativo e inclusivo, al ir en búsqueda de su público en comunidades, barrios y agrupaciones, en más de 19 sedes dentro del territorio nacional. Además, cuenta con actividades formativas y un cuerpo técnico, docente y artístico, integrado por profesionales y voluntarios.” Fueron las palabras del Productor General, Aris Rodríguez Mariota, durante la conferencia de prensa realizada en el Hotel Torres de Alba. A través de películas y charlas, el festival apunta a generar un espacio de reflexión sobre temas de Derechos Humanos, contenidos en películas participantes de todas partes del mundo y contribuyendo a la edificación de un país de justicia, paz y equidad.

 

“La salud, el bienestar, unas condiciones dignas de convivencia y existencia en el planeta dependen del estado del Medio Ambiente. La continuidad de la vida en el planeta depende de las condiciones en que cuidemos y preservemos el Medio Ambiente”.

 

“A través de películas y charlas, este año el festival apunta a generar un espacio de reflexión sobre la importancia de cuidar y proteger nuestro ambiente del abuso de los recursos, por medio de los contenidos de los filmes participantes de todas partes del mundo, y así contribuir a la edificación de un país de justicia, paz y equidad “, nos comparte el Director del Festival, Edgar Soberón, como una invitación a toda la ciudadanía a cuidar de nuestro planeta y lo que nos rodea.

 

Durante la conferencia el equipo de producción del BannabáFest dio a conocer la selecta programación oficial de casi 45 proyecciones entre documentales, ficción y corto, los cuales estarán disponible a partir del 6 de septiembre y que podrán ser vistos desde la página web www.bannabafest.com, en la sala virtual del Cine Universitario de la Universidad de Panamá y en la sala virtual “Cine Variedades” de UDELAS. Y para todas las actividades presenciales es muy importante realizar una reserva previa a través de  https://www.bannabafest.com/reservas.

 

“Debemos destacar que esta serie de proyecciones están compitiendo para importantes reconocimientos como el trofeo Bannabá, el premio Ricardo J. Alfaro y diplomas al mérito, que son concedidos a los ganadores en las categorías de documental, ficción, corto estudiantil y película panameña”, resalta Soberón.

 

Para esta quinta edición del BannabáFest el jurado seleccionador está compuesto por: Sixta Díaz, Enrique Kirchamn y Winnie Sittón, quienes tienen la gran responsabilidad de seleccionar a los ganadores finales.

 

Agenda BannabáFest 2021

Del 6 al 11 de septiembre

 

Lunes 6 de septiembre de 2021: Inauguración de la 5ta. Edición del Festival Internacional de Cine de Derechos Humanos de Panamá, BannabáFest 2021.

Lugar: Edificio Grupo Experimental de Cine Universitario GECU, Bella Vista.

 

Martes 7 de septiembre de 2021: Cine, pláticas y una copa 1.

Conversatorio con ambientalistas Raisa Banfield y Wladímir Uliantzeff.

Lugar: Cervecería Legítima, Calle Uruguay.

 

Miércoles 8 de septiembre de 2021 – Gala de la 5ta. Edición del BannabáFest.

Exhibición del filme chileno «Zurita: Verás no ver» de Alejandra Carmona Cannobbio.

Lugar: Museo de Arte Contemporáneo (MAC), Calle San Blas.

 

Jueves 9 de septiembre de 2021 – Cine, pláticas y una copa 2:

Conversatorio con ambientalistas Walkiria Chandler y Raúl Kelly.

Lugar: Cervecería Legítima, Calle Uruguay.

 

Viernes 10 de septiembre de 2021: Proyección comunitaria.

Exhibición de los filmes “Tomás” de Sandra Obando, Tatiana Pinzón, “Mama” de Pablo de la Chica, “La reina de la perla roja” de Miguel Ángel Romero Yepes, “There Will Be Monsters” de Carlota Pereda y “Río La Abuela” de Erick Mark

Lugar: Comunidad de Boca la Caja.

 

Sábado 11 de septiembre de 2021 – IV Homenaje a Pioneros del Cine Panameño.

Premiación y clausura.

Lugar: Teatro Gladys Vidal, Alcaldía de Panamá.

Este año el BannabáFest cuenta con importantes Embajadores comprometidos con la temática de esta quinta edición como:

 

Walkiria Chandler D’Orcy

Diputada Suplente de la República de Panamá, Abogada, Activista Ambiental y de la Conservación de Recursos Marinos Costeros.

 

Raisa Banfield

Arquitecta de profesión que ha dedicado muchos años y grandes esfuerzos al cuidado del ambiente. Como activista ambiental posee una poderosa voz orientada a la protección de los ecosistemas en riesgo de Panamá.

 

Serena Vamvas

Directora en Fundación Movimiento MiMar, activista ambiental apasionada por ver a país más verde y limpio.

 

Sarideth Solís

Patinadora, de la comarca Guna Yala. Sarideth Ailín Solís representó a Panamá en la media maratón de patinaje de velocidad en Francia.

 

Rodolfo Cunampio (Hijo)

Imagen del BannabáFest 2021, miembro de la comunidad Indígena Emberá.

 

Wladímir Uliantzeff

Nació en la ciudad de Panamá, hijo de padre ruso-croata y madre panameña, pero se crio en Playa Corona, Santiago de Veraguas y la zona del Valle de Antón. Gracias a la guía de su padre, quien recalcaba la importancia de trabajar con la tierra en armonía con la naturaleza, a la sensibilidad hacia el bienestar animal que su madre le inculcó y a su amor por el entorno en que creció, Wladímir se diplomó como ingeniero agrónomo por la Universidad EARTH (Escuela de Agricultura de la Región Tropical Húmeda) de Costa Rica, luego de una temporada como acróbata, modelo y actor de TV y cine, en la telenovela «Vivimos un secreto» de Carlos Aguilar Navarro, «La estación seca» de Chicho Canto y teleseries como «Vox populi», entre otros. En la actualidad, desarrolla la granja integral biológica de la Fundación Grinbio ubicada camino al Valle de Antón, donde vive con su familia. Forma parte de la Comisión de Agroturismo y Ambiente de la Cámara de Comercio del Valle de Antón.

 

Raúl Kelly

Ingeniero industrial, miembro del Movimiento Nacional de Recicladores de Panamá.

 

Rodolfo Cunampio (Padre)

Cacique general de la Comunidad Indígena Emberá de Alto Bayano 2016-2021.

 

Adicional, nos sentimos agradecidos de poder contar nuevamente con el trabajo y compromiso de los Embajadores Comunitarios, y es que gracias a ellos logramos cumplir con el objetivo principal del Festival, llevar cine de derechos humanos a las comunidades:

 

· Andy Marshall en Cine Universitario Universidad de Panamá

· Elia González en Santiago de Veraguas

· Hermel López en Darién

· Jessy Solís en Boca la caja

· Jonathan Cáceres en David, Chiriquí

· Félix de Cid en David, Chiriquí

· Lamed Mendoza del GerontoFest UDELAS

· Luz Aleyda Terán en la Escuela de trabajo social

· Mariela Arce en Taboga

· Meredith Carle en Locería

· Nidia Magallón en Chilibre

· Natividad Jaén en Veracruz

· Larissa Duarte en el cobre, Veraguas

· Nicanor Monroy en Veraguas

 

La 5ta. edición del Festival Internacional de Cine de Derechos Humanos de Panamá BannabáFest es posible gracias al patrocinio del Ministerio de Cultura de Panamá, UDELAS, Instituto Nacional de la Mujer (INAMU), Lotería Nacional de Beneficencia, Grupo Experimental de Cine Universitario GECU, Nido de las Artes, Cine Bus, Aprodiso, y Torres de Alba, producido por La Fundación Centro Imagen y Sonido (CIMAS) y Guásimo Multimedia.