Así fue el Adopta Fest en Santa María Plaza

 

El pasado  sábado 13 de agosto nos encontramos entre amigos y familiares en el Adopta Fest de Grada Radio desde Santamaría Plaza.

 

Nuevamante nos unimos para apoyar a fundaciones y rescatistas en una hermosa jornada de adopción de mascotas , con la compañía de nuestros amigos de Alimentos Ganador , Mas Móvil y Animal PlanetFue una jornada maravillosa llena de buena música, juegos, entretenimiento para toda la familia y hermosos perritos y gatitos en búsqueda de un nuevo hogar.

 

Este ha sido un año bastante movido para el  Adoptafest que regresó comprometido en ayudar a las fundaciones y rescatistas que necesitan apoyo para encontrarles un hogar sano y amoroso para sus mascotas.

 

Durante la jornada del sábado 13 de agosto, 5 cachorros encontraron un nuevo hogar y  2 gatitos  fueron bendecidos con una nueva oportunidad.

 

Gracias a todos los que pasaron un rato con nosotros y mas a todos aquellos que entraron a nuestro chillzone a darle amor a nuestras mascotas!

Pronto estaremos de vuelta con el AdoptaFest de Grada Radio, sigue de cerca nuestras redes sociales que venimos con sorpresas para todos.

No puedes adoptar pero quieres ayudar, te decimos algunas formas:

 

1.- Puedes pasar por las veterinarias a darles amor a los perritos que están en espera de ser adoptados.

2.- Llevar alimento seco para mascotas, así como alimento húmedo para las mascotas operadas o recién nacidos.

3.- Juegos para entretenerlos, no tienen que ser nuevos. Peluches, pelotas todo será bien recibido.

4.- Puedes donar a las distintas fundaciones.

 

Gracias a todos los que nos acompañaron y aún más a los que se decidieron por la adopción.

Recuerda, Los verdaderos amigos se adoptan!!

Científicas e ingenieras panameñas forman parte de las 100 Mujeres más poderosas 2022 de Centroamérica, de Forbes

La revista Forbes dio a conocer su lista de las “100 Mujeres más poderosas 2022” de Centroamérica, en la que un total de 25 panameñas fueron protagonistas debido a su trayectoria profesional e impacto positivo en la sociedad en diversos sectores productivos.

La portada de la revista fue engalanada por la emprendedora Min ChenCEO de Wisy, plataforma de inteligencia artificial que en sus fases iniciales mereció el Premio Nacional a la Innovación Empresarial 2020, de la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt) y la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá.

 

Wisy, recientemente, fue seleccionada como el emprendimiento del año en la competencia Innovation Path dentro de la convención Cloud Wars Expo, realizado en el Centro de Convenciones Moscone, en San Francisco, California, EU.

 

Forbes se une al esfuerzo de visibilizar la posibilidad, el desarrollo, el éxito y los reconocimientos para mujeres centroamericanas que se han desenvuelto en las áreas STEM, acrónimo de los términos en inglés Science, Technology, Engineering and Mathematics”, cita la nota de portada de esta edición dedicada a exaltar el camino de laureadas ingenieras, científicas, emprendedoras, así como escritoras, deportistas, juristas, artistas…, de México, Guatemala, Honduras, Nicaragua, El Salvador, Costa Rica y Panamá.

La ingeniera Yessica Sáez, quien es investigadora y docente de la Universidad Tecnología de Panamá (UTP), es una de las damas destacadas tras convertirse en la primera panameña en pertenecer al Comité Mundial de Women in Communications Engineering. Además, esta ex becaria de la Senacyt recibió en el premio Joven Profesional de Latinoamérica por el Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos (IEEE).

Alexandra Guzmán Bloise, científica y oceanógrafa, también forma parte del listado por su trabajo a favor del medioambiente, el salvamento de los ecosistemas y la conservación de los mares, ya que se desempeña como técnica en investigación en el Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales. Otra mujer reconocida por la revista es Ilya Espino de Marotta, al ser líder de la ampliación del Canal de Panamá, quien en su cargo de sub-administradora implementó a principios de año la normativa para la restricción de paso de buques, que, ante la elevada demanda de la industria, incrementa dimensiones cada vez más.

Así mismo, la neurocientífica Gabrielle Britton es una de las protagonistas de la lista, quien al estar al frente de la Iniciativa de Investigación enfocada en el Envejecimiento en Panamá lidera el desarrollo de estudios de enfermedades neurodegenerativas, deterioro cognitivo y Alzheimer para apoyar el desarrollo de políticas públicas orientadas a mejorar la atención e la salud pública geriátrica.

Otra panameña “poderosa” es la ingeniera Dafni Mora Guerra, investigadora y docente de la UTP, ex becaria de la Senacyt, quien ganó el Premio Nacional L’Oréal-UNESCO “Por Las Mujeres en la Ciencia 2021” por liderar un proyecto enfocado en evaluar el rendimiento energético en edificaciones e impulsar el uso de energías limpias para el desarrollo y global.

El listado también cuenta con el perfil de la investigadora Carmenza Spadafora, doctora en bioquímica del Instituto de Investigaciones Científicas y Servicios de Alta Tecnología, quien ha dedicado esfuerzos a entender cómo funciona el parásito que causa la malaria, uno de los retos más importantes de su carrera. Este año fue condecorada con el Premio al Mérito Victoriano Lorenzo por su aporte a la nación, y ha sido nombrada como una de las diez mujeres más importantes en la historia de Panamá.

Así mismo, el trabajo de la ingeniera ambiental Nathalia Tejedor es realzado en esta edición por su labor para la conservación de los manglares panameños. Su oficio la llevó a ser considerada por la empresa 3M como una de las 25 mujeres científicas latinoamericanas destacadas.

La epidemióloga Amanda Gabster del Instituto Conmemorativo Gorgas de Estudios de la Salud también ha sido destacada por Forbes por sus investigaciones en salud pública relacionadas al comportamiento del virus de inmunodeficiencia humana en las comunidades más pobres del país. Ella consiguió que la Casa de Paz de Muná postulara el carácter obligatorio de la distribución de preservativos y la enseñanza de uso correcto.

La ingeniera Alexandra Montenegro, del departamento de ingeniería biomédica en el hospital The Panama Clinic, fue incluida en la lista por su labor como agente inspiracional en áreas como diseño, innovación, desarrollo, investigación y voluntariado.

La ingeniera Tania Ábrego, ganadora del premio Outstanding Student and Young Professionals Activities Supporter, otorgado por el IEEE, también fue reconocida por la revista.

Otras mujeres panameñas “poderosas” son: Hena González de Zachrisson (letras), Damaris Young (deporte), Marcela Galindo de Obarrio (negocios), Julieta Del Castillo (arte), Ilda Mason (artes), Giselle González Villarrué (comunicaciones), Sara Omi Casamá (derechos humanos), Niurka Montero (negocios), Emily Santos (deporte), Jovana Ríos (derechos humanos), Sandra Miró (negocios), Patricia De León (entretenimiento) y Gianna Woodruff (deporte).

 

 

Fuente:Rella Rosenshain/Senacyt

Asi vivimos el Adopta Fest en Los Andes Mall

El pasado  sábado 25 de junio celebramos una nueva jornada de adopción de mascotas esta vez  desde Los Andes Mall, con la compañía de nuestros amigos de MasterDog y Master Cat. Fue una jornada maravillosa llena de buena música, juegos, y entretenimiento para toda la familia.

 

Después de dos años sin llevar el Adoptafest en vivo, su regreso al contacto con el público ha sido un rotundo éxito y gracias a nuestros patrocinadores hemos podido llevar  alegría a más de 500 personas que dijeron presente en la plaza roja de los Andes Mall.

Durante la jornada del sábado 25 de junio, 6 cachorros encontraron un nuevo hogar y 2 perros y 1 gato adultos fueron bendecidos con una nueva oportunidad.

Algunas de las mascotas adultas tenían meses o años esperando un nuevo hogar y nos hace muy feliz saber que encontraron a su nueva familia.

Pronto estaremos de vuelta con el AdoptaFest de Grada Radio, sigue de cerca nuestras redes sociales que venimos con sorpresa para todos.

No puedes adoptar pero quieres ayudar, te decimos algunas formas:

 

1.- Puedes pasar por las veterinarias a darles amor a los perritos que están en espera de ser adoptados.

2.- Llevar alimento seco para mascotas, asi como alimento húmedo para las mascotas operadas o recién nacidos.

3.- Juegos para entretenerlos, no tienen que ser nuevos. Peluches, pelotas todo será bien recibido.

4.- Puedes donar a las distintas fundaciones.

 

Gracias a todos los que nos acompañaron y aún más a los que se decidieron por la adopción.

Recuerda, Los verdaderos amigos se adoptan!!

 

Celebremos el día del Trovador y el Poeta de la Décima Panameña

Hoy 16 de junio se celebra el Día Nacional del Trovador y el Poeta de la Décima Panameña, fecha instituida mediante Decreto 73 de 6 de noviembre de 1989, en reconocimiento a aquellos hombres y mujeres que mediante el canto y la creación de la décima, como género literario, han dado grandes aportes al folclore panameño.

Estos grandes artistas, custodios de las costumbres de nuestra campiña de nuestra identidad como panameños, de lo autóctono, no han dejado morir esta bella forma de expresión improvisada, la cual por medio de versos cantados se disputan en ser uno mejor que otro en las famosas Cantaderas.

 

El trovador y el poeta.

El primero experto en saber entonar la décima en diferentes torrentes o ritmos amenizados por mejoranera, guitarra y violín, acompañada de una saloma como expresión campesina.

El Poeta tiene la capacidad de estructurar con pensamiento imaginativo o por situaciones reales una cantidad infinita de obras literarias capaces de motivar emisiones y efusivos aplausos cuando la metáfora y la rima susurra en los oídos de quienes escuchan.

 

 

La décima en la voz del trovador ha permanecido como herencia cultural traída con la conquista española, escuchándose en cada festival, en cada pueblo, ferias, en las emisoras radiales, la televisión, y cobra auge en las redes sociales, con ello, y por su variedad en cuanto a mensajes poéticos, ritmos y estilos es partes de nuestra cultura, folclore e identidad nacional.

 

Es precisamente este amor por nuestras raíces, que hoy honramos a cada uno de esos hombres y mujeres que nos brindan un espectáculo único para deleite de nacionales y extranjeros.

En el 2023 podremos visitar el Museo Antropológico Reina Torres de Araúz

 

Anayansi Chichaco – Directora Nacional de Museos

El día miércoles fuimos invitados a conocer los avances de la restauración del antes conocido como Museo del Hombre Panameño (1976)  fundado por La doctora Reina Torres de Araúz (1932-1982), quien fue una apasionada antropóloga, profesora y etnógrafa panameña, que dedicó su vida a recopilar, recuperar y clasificar las piezas que completan la historia de Panamá.  Hoy  después de 20 años cerrado vuelve a abrir sus puertas el que será conocido como Museo Antropológico Reina Torres de Araúz (MARTA)

 

Según la directora nacional de Museos de MiCultura, Anayansi Chichaco, las obras de reestructuración y restauración del museo llevan un 35% del total, y se tiene planeado que las puertas abran a toda la población para el segundo trimestre de 2023. “Este es un proyecto que comenzamos en 2020, en el que vamos a rehabilitar lo que existe del edificio histórico –que es también la antigua estación del ferrocarril de Panamá, así como la construcción de un nuevo edificio para concervación de las mas de 16 mil piezas que posee el museo como las que podamos recibir para exposiciones – y abrirlo nuevamente para todos los panameños y público turista”, apuntó Chichaco a ‘La Decana’.

El Museo Antropológico Reina Torres de Araúz presenta un 35% de avance

 

La restauración de este proyecto está financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) con una suma de $14,7 millones, que también incluye otros proyectos de Mi Cultura como la restauración de la Aduana de Portobelo (Colón), la restauración del fuerte de San Lorenzo, entre otros proyectos.

 

 

Este proyecto, que une las fuerzas de la Dirección de Museos y la Dirección de Patrimonio Cultura de MiCultura, busca restaurar los cuatro volúmenes del museo dentro de su estructura original, manteniendo los aspectos estéticos y constructivos originales de la antigua estación de ferrocarril. Durante la visita guíada  Chichaco evidencio los estudios realizados para obtener los resultados estéticos mas cercanos a la realidad como  los estudios en la fachada, quitando las capas de pintura anteriores y replicar la fachada original que ya se encuentra restaurada.

 

Autogestión económica

Dentro del proyecto, el museo contará con un extenso patio en la parte posterior, cerca del futuro auditorio, donde según Edwards se mantendrá una entrada subterránea del ferrocarril.

A su vez, la entrada del museo dará la bienvenida a los visitantes con una boutique de recuerdos del museo y una taquilla, donde podrán acceder a las diversas salas de exposiciones permanentes (dos volúmenes), una sala de exposición itinerante (tercer volumen) y una sala multiusos para actividades culturales (cuarto volumen).“También habrá una cafetería dentro del museo, un sótano y una azotea de acceso público, esta última será destinada para alquiler de eventos culturales y sociales”, comentó Chichaco.

En las primeras salas de exhibición permanentes, donde se mostrarán más de 16 mil piezas de la colección original de la doctora Torres de Araúz, se contemplarán detalles de la historia de la estación ferroviaria en los acabados de la infraestructura, y se implementarán sistemas de accesibilidad para personas con diversos tipos de discapacidad.

Concepto abierto para un distrito cultural

La recuperación de espacios accesibles permitirá al museo tener un “flujo abundante” de visitantes en su apertura. Asimismo, incluir la restauración del edificio principal del museo, un edificio nuevo de resguardo al lado oeste, y la urbanización del entorno que busca conectar el museo, la plaza 5 de Mayo y un mercado de buhonería, que según contó Chichaco, quedará “a cargo de la Alcaldía de Panamá en su momento”, con una conexión vial hasta llegar a la estación del metro. “Además, se le dará un año de mantenimiento al museo, cubierto por el préstamo del BID y restauración de 500 piezas dentro de la colección del museo”, apuntó. El museo estará enmarcado en dos sendas plazas que darán inicio al gran concepto de paseo peatonal cultural, que se unirá a los recorridos de casco antiguo, museo del canal entre otros.

 

Para el primer trimestre de 2023, Chichaco dijo que será la apertura de la primera fase del edificio principal, luego con el auditorio y por último se completará el edificio posterior donde estarán las salas de exhibiciones itinerantes y salas multiusos. “Buscamos que este monumento sea restaurado de la mejor forma posible y en su integridad, por lo que tomamos el tiempo necesario para llevarlo a cabo”, indicó Chichaco. “Queremos rescatar el patrimonio cultural, para que los panameños conozcan la historia del país a partir de las piezas recolectadas”.

Celebremos la Gastronomía Afroantillana

Panamá se ha definido como un crisol de culturas y nacionalidades, donde existen muchas costumbres extrajeras que han calado muy bien en el panameño. La gastronomía panameña ha recibido influencia de la cocina asiática, europea y sobre todo de la afroantillana, que fue traída a esta tierra a través de los esclavos procedentes de las islas de Trinidad, Barbados y Jamaica. Estas Antillas, también estaban influenciadas por el estilo de la cocina hindú, que en ese entonces era colonia británica y en su dieta incorporaban el uso de pescados y mariscos propios del Caribe.

Actualmente la comida afroantillana es muy popular y reconocida en las provincias de Colón, Bocas del Toro y en otras partes de la ciudad panameña. Entre sus platos  los productos del mar son los protagonistas, acompañados de un desfile de especias y  la infaltable  leche de coco, que le dan el delicioso sabor y la impronta tropical a las comidas.

Pero la cocina afroantillana, también ofrece dulces tradicionales elaborados principalmente a base de ingredientes autóctonos como el coco, el arroz, la yuca y la raspadura. Ejemplo de ello es la cabanga panameña preparada con papaya verde, coco y miel de caña. También las ricas cocadas con pepitas de marañón, el “johnny cake” que es un pan de coco muy popular en todo el Caribe, el tradicional pan Bon y el famoso plantitá.

Si leyendo esto y se te antojó un Sao, bacalao o arroz con coco te dejamos tres opciones para degustar el sabor del caribe en toda su expresión:

1.- La Tapa del Coco – Ciudad de Panamá:

Isaacs Villaverde es un artista de la cocina y en este local podrás darte gusto con algunas de las delicias de su menú @latapadelcoco

 

2.- Chef Kasim – Ciudad de Panamá:

en su local podrás disfrutar de un cangrejo de manglar guisado en leche de coco, one pot al estilo colonense y más, Esta es una comida sensual, deliciosa de manos de un artista!!  @chefkasim

 

 

3.- Chombo Williams BBQ- Ciudad de Panamá :

Conocido como el rey de la barbacoa Alonso Williams también sorprende con su toque caribeño. El Chombo te espera con un delicioso pescado escoviech con un delicioso rice and beans y ensalada de repollo o un Guacho de Guandú y Rabito bien poderoso con su guiso y pifia… imperdible!!!  @chimbowilliams

 

 

¡Déjate enamorar por nuestra gastronomía!

NATÁ DE LOS CABALLEROS CELEBRA SU 5TO CENTENARIO DE FUNDACIÓN

Este  jueves 12 de mayo arrancan las festividades para la celebración del 5to centenario de la ciudad de Natá de los Caballeros, con un gran estreno gratuito del Ballet Nacional de Panamá, en el Teatro Nacional, Grand Pas de Paquita, acompañado de las Cuatro Estacione de Vivaldi.

El sábado 14 siguen las festividades, con la inauguración de la recién remodelada capilla museo San Juan de Dios, nombrado monumento histórico nacional en 1941, y parte del complejo de la Basílica Santiago Apóstol de esta ciudad.

Ambos actos servirán como antesala para las festividades de conmemoración de los 500 años, que tendrán lugar en la ciudad de Natá, en la provincia de Coclé, entre el viernes 20 y domingo 22 de mayo, con tunas de tambores, tarimas artísticas, presentaciones folklóricas, desfiles de carretas y bailes populares con la animación de Ulpiano Vergara y los Plumas Negras.

 

 

Foto 1 – La Capilla de San Juan de Dios es una capilla de estilo barroco que era una de las tres edificaciones de carácter religioso junto a la Basílica de Santiago Apóstol que fueron levantadas en Natá en la época colonial en la República de Panamá, desapareciendo en el siglo xix la pequeña Capilla de La Soledad.

 

HISTORIA

La ciudad de Natá, fundada el 20 de mayo de 1522 por Pedrarias Dávila, es objeto de algunos de los  más fascinantes relatos de la historia de la República de Panamá, al mezclar las crónicas de los conquistadores españoles con las leyendas de grupos indígenas que habitaban la región con anterioridad y las grandes batallas que se desarrollaron entre ambos grupos por el control del territorio.

De acuerdo con los documentos que reposan en los Archivos de Indias de Sevilla, España, correspondió a  Gaspar de Espinosa ser el primer español en llegar a esta zona  regida por el cacique Natá, en 1516. Relata Espinosa en su carta relación como él y sus hombres quedaron sorprendidos por la fertilidad de los suelos, la abundancia de alimentos y la amabilidad con que los recibieron los indígenas: “Eran tantos los bohíos que entre nuestra gente no hubo nadie que no se asustara ante la gran población. Hallamos allí infinito maíz, tantos venados que se contaron hasta 300, mucho pescado asado, pavas y comida de indios en abundancia”.

No fue casualidad que la villa de Natá fuera elegida por Espinosa para articular desde ese lugar la conquista de la zona de Veraguas, rica en Oro, pero poblada por  notables guerreros, liderados por el cacique Urracá, quienes batallaron contra los españoles que intentaban despojarlos de sus riquezas, sus mujeres y sus tierras.

Después de seis años de cruentas batallas, finalmente los españoles lograron apaciguar la región y fundar la ciudad de Natá sobre la aldea que una vez ocupó el cacique del mismo nombre. Tanto empeño tenía  el emperador Carlos de asegurar la permanencia y prestigio de esta población que envió  desde España a 100 caballeros, elegidos entre las familias más nobles y distinguida,  para que se instalasen en ella. De allí en adelante por ello se conocería como «Natá de Los Caballeros».

La ciudad pasó a ser la sede de la Alcaldía Mayor, desde donde se gobernaría la zona desde chame hasta los límites con la provincia de Veraguas.

CELEBRACIONES

Las  festividades de los 500 años son organizadas por el municipio de Natá, con el patrocinio del Ministerio de Cultura, la compañía Nestlé, el diputado Luis Carles. Sin embargo, la remodelación de la capilla museo San Juan de Dios es obra de  la Fundación Natá de los Caballeros (FUNAC siglo XX), que recaudó donaciones y se encargó de la contratación y supervisión de los trabajos como una contribución a la ciudad de Natá.

LA FUNAC siglo XX es una ong sin fines de lucro, creada en mayo de 2002 y dirigida por la doctora Adriana Sandoval que busca recuperar la memoria histórica y cultural y apoyar el desarrollo turístico de la región. La FUNAC también ha asumido la responsabilidad de recaudar fondos para el mantenimiento de la Iglesia Santiago Apóstol, uno de los principales puntos de interés turístico e histórico de Natá.

 

 

Foto 2 – Interior de la Basílica de Santiago Apóstol.

2da Fecha de Campeonato de Automovilismo 2022

A ritmo de reggae sonarán los motores en

segunda prueba de Automovilismo

 

El cantante panameño de Reggae en español, Japanese será uno de los atractivos en la segunda fecha del Campeonato de Automovilismo 2022 a celebrarse los días 14 y 15 de mayo próximo, en el Circuito Internacional de Panamá, ubicado en el corregimiento Mendoza, La Chorrera.

 

El pasado mes de marzo tuvo una grandiosa reactivación, que arrancó la nueva temporada 2022 en la máxima categoría de los deportes a motor panameño, conjugados con momentos sin precedentes entre competidores, fanáticos y patrocinadores.

 

Nuevas innovaciones, cómo es habitual en la promotora Twooner, serán presentadas en cada momento programado para dos días, con atractivos actividades que favorecerán a los fanáticos, así como los visitantes en el autódromo, mediante pruebas que tendrán participación en la pista. Una exhibión de Drifting y mulas modificadas tendrán lugar en el intermedio y nuevamente los fanáticos podrán vivir la experiencia de manejar 4 vueltas controladas en su vehículo tras el safety car. 

 

El repertorio musical del “Japa” famoso artista urbano en el mundo artístico nacional, acaparará escenario al terminar la jornada. Los boletos están disponibles en www.boletosracing.com

 

Los ganadores de la primera fecha fueron en la categoría Turismo Nacional (TN) resultaron ganadores Antonio Roquer, Orlando/Enrique García y Alexis Vanegas jr; en la categoría Super 2000 (S2000) salieron los nombres de Emilio Valverde/Kail Sibauste, Enrique Maduro y César Salazar; mientras que en la categoría GT2 en autos de carrera subieron a la tarima David Carballeda, Ariel Gaitán y Joaquín Loo.

 

En la categoría Street Legal para autos de calle brillaron en la categoría ST1: Clevens Ortiz, Alejandro Pires y Anthony Martínez; y en la ST2: Emanuel Mendoza, Javier Brandao y Agustín Ayarza.

 

El evento fue presentado por TERPEL, el combustible que mueve a Panamá; Agua gasificada Perrier; el lubricante oficial Motul; Autocentro con su marca Toyo Tires, Tavsa y Crazy4Cars.

Panamá aprueba una ley que establece cambio gradual hacia autos eléctricos

El presidente de Panamá, Laurentino Cortizo, firmó una ley que establece que a partir de 2025 debe comenzar un cambio gradual del transporte público y autos oficiales a vehículos eléctricos.

Se trata de la Ley 162 que incentiva la movilidad eléctrica en el transporte terrestre, cuyo propósito es reducir la emisión de gases de efecto invernadero aumentando el uso de energías renovables, informó la Presidencia panameña.

“Esta nueva ley está alineada con la estrategia energética del Gobierno de migrar hacia fuentes de energía menos contaminantes, política que hoy cobra mayor importancia con el alza de los precios de hidrocarburos sujeto a factores geopolíticos, factores externos”, afirmó Cortizo.

La ley firmada por el presidente Cortizo fue impulsada por la minoritaria bancada independiente en la Asamblea Nacional (AN, Parlamento).

“Buenas noticias: el proyecto #MovilidadEléctrica162 ha sido aprobado en la Asamblea tras dos años de perseverancia y trabajo en equipo. Hemos acogido y subsanado un veto parcial. Tendrá un impacto económico impresionante en términos de INVERSIONES y generación de EMPLEOS”, dijo el diputado independiente e impulsor de la norma, Edison Broce.

 

TRANSFORMACIÓN DE LA FLOTA PÚBLICA Y DEL TRANSPORTE MASIVO

 

La ley establece que a partir del año 2025 un 10 % de vehículos de las entidades públicas deben ser eléctricos; un 25 % en el 2027 y un 40 % en el 2030.

En el caso de del transporte masivo, es decir, el transporte público colectivo (buses) y selectivo (taxis), la norma dicta que un mínimo de 10 % de la flota de autos que deben ser eléctricos en el año 2025; un 20 % para el 2027 y un 33 % en el 2030.

Las unidades eléctricas de transporte portarán una placa de color verde, y la Secretaría Nacional de Energía y los municipios gestionarán todo lo referente a las estaciones de carga eléctrica, precisó el Gobierno.

Crece porción de autos eléctricos en Europa durante pandemia
La Autoridad del Tránsito y Transporte Terrestre (ATTT) hará la revisión anual para que los operadores del transporte cumplan con el reemplazo de los vehículos de combustión interna a eléctricos. El incumplimiento provocará la cancelación del certificado de operación.

Como incentivo, la ley establece que los municipios gestionarán la exoneración del pago de placa de circulación vehicular por un periodo de cinco años contados desde la fecha de compra de autos eléctricos nuevos, y a partir de la fecha de promulgación de la Ley para carros eléctricos adquiridos con anterioridad.

“Panamá genera energía, no petróleo. Esos MILLONES (gastados en factura petrolera) ahora quedarán en Panamá”, destacó el diputado Broce en una serie de mensajes en sus redes sociales.

 

FUENTE: https://www.eleconomista.net/

 

Descubren un ‘pasaje’ subterráneo de 1.609 km que comunica las islas Galápagos con Panamá

El hallazgo implica que las plumas de magma que emergen en los ‘puntos calientes’ de la Tierra también pueden desplazarse de forma lateral bajo la superficie y emerger a enormes distancias

Como resultado de una investigación geológica se descubrió un canal subterráneo que conecta las Islas Galápagos con Panamá. Los gases volcánicos ayudaron a los investigadores del Instituto Oceanográfico Woods Hole, en Estados Unidos, a rastrear movimientos de gran escala en el interior de la Tierra y encontrar composiciones geoquímicas anómalas debajo de Panamá.

 

 

El equipo de investigadores encabezado por el David Bekaert utilizó datos geoquímicos de las fluidos y rocas encontradas en el canal. Después de los análisis en un entorno controlado de laboratorio, descubrieron que el material volcánico proviene de la pluma mantélica de las Islas Galápagos. Éstas son columnas de material del manto de la Tierra, que existen debajo de las capas tectónicas en zonas muy calientes.

En el artículo para Proceedings of the National Academy of SciencesBekaert hace una analogía con cómo sangra el organismo humano cuando se abre la piel:

«ES POSIBLE COMPARAR LOS SISTEMAS VOLCÁNICOS CON EL CUERPO DE UN ORGANISMO VIVIENTE; CUANDO ESTE ORGANISMO SANGRA ES PARECIDO AL MAGMA QUE BROTA DE LA TIERRA», EXPLICA EL ESPECIALISTA». ES FACTIBLE ESTUDIAR LA COMPOSICIÓN DEL MAGMA, AL IGUAL QUE PUEDE DETERMINARSE EL TIPO DE SANGRE DE UN INDIVIDUO».

Para el estudio, se midió una «inesperada composición del gas volcánico». Bekaert y su equipo piensan que es posible explicar su origen en términos de procesos geológicos, según escribe en el artículo.

 

Como el viento que sopla sobre la superficie terrestre

El equipo demostró que el material caliente que se genera en el interior de la Tierra viaja de manera lateral a través del mato poco profundo, de manera parecida a lo que sucede cuando el viento sopla sobre la superficie terrestre. Las observaciones químicas se combinaron con imágenes geofísicas del interior del planeta para determinar la fuente y la dirección del llamado «viento del manto».

Normalmente, este material no puede pasar a través de una zona de subducción, donde el borde de una placa tectónica actúa como barrera. Sin embargo, la región bajo Panamá es poco común en el sentido de que parece existir una especie de ventana que permite el paso del «viento del manto».

En general, este estudio demuestra que incluso después de millones de años de evolución, nuestro planeta sigue siendo un sistema dinámico caracterizado por movimientos de gran escala de material sólido a kilómetros debajo de nuestros pies.

La composición geoquímica del interior de la Tierra es muy diversa. Es bien sabido que las plumas mantélicas de roca caliente en el manto terrestre son los principales canales de transporte de material geoquímicamente enriquecido, aunque el grado en el que los procesos de dispersión lateral de material del manto a grandes distancias de las plumas verticales es poco estudiado.

El hallazgo de este canal subterráneo demuestra que el transporte lateral de material profundo en el interior de la tierra podría tener implicaciones muy significativas para que los científicos puedan entender la evolución química de nuestro planeta lo largo de tiempo geológico.

 

 

 

FUENTE: https://www.ngenespanol.com