Comídas típicas de Coclé

Coclé es una de las provincias de Panamá donde encontrarás cualquier tipo de comida, carnes, mariscos, legumbres y una GRAN variedad de frutos. Así que tú di de qué tienes antojo y seguro encontrarás algo en la localidad. ¡Además ayudarás al medio ambiente si consumes de la región!

 

1.- El Tasajo

El tasajo es un corte de carne de res, usualmente ahumado a la leña y finalmente se asa o frie. es una carne seca que se acompaña en el desayuno con algunas frituras o en el almuerzo con arroz y otras guarniciones.

2.- El Bollo

El bollo de maíz nuevo es sin duda una de esas comidas que identifican a los panameños. Delicioso con quesito blanco, también resulta el acompañante ideal te tasajo para el desayuno!

3.-  Puerco Asado:

El puerco asado generalmente se hace a fogón o en un asador, es un plato que lleva un tiempo de preparación ya que se deja macerar en diversas especias y es uno de los protagonistas de la mesa para la época de fiestas navideñas.

4.- Chicharrón

Un acompañamiento para diversos platos típicos aunque se consume mayormente en el desayuno con patacones, carimañolas y otras frituras. Es costumbre freírla en si propia grasa y partirla en cuadros, se prepara en pailas de hierro preferiblemente en fogones de leña.cocle

5.-Tamal de Olla

El tamal de olla es un plato autóctono de nuestro país, que se realiza bien sea con pollo o con carne de cerdo. Su particularidad es que se cocinan en recipientes de barro tradicionales.

 

¿Cómo acceder a información del Instituto Nacional de Estadística y Censo?

La Contraloría General de la República, a través del Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC), realiza periódicamente encuestas para brindar datos actualizados y generalizados de la población panameña. Durante estos meses de abril y mayo realizarán dos encuestas:

  1. La Encuesta Telefónica de Producción de arroz, maíz y frijol de bejuco en todo el país del 19 de abril al 18 de mayo de 2021.
  2. La Encuesta Económica Trimestral del IV trimestre vía telefónica del 14 de abril al 28 de mayo de 2021.

Los datos recopilados en estas encuestas son importantes para que el gobierno y la empresa privada tomen decisiones en pro de nuestra economía. Por ese motivo, es muy importante que todos los que reciban la llamada de los encuestadores, las atiendan. Los encuestadores se identificarán y la confidencialidad de su información está garantizada en virtud de la Ley 10 de 22 de enero de 2009, que establece en su Artículo 53.

¿Dónde se pueden ver los resultados de estas y otras encuestas?

En el sitio web de la Contraloría de la República (www.contraloria.gob.pa), la sección del INEC. 

La Contraloría se ha modernizado para ahora poder ofrecer una visualización mejorada de los resultados a travéz de Dashboards o Tableros de Control. Los dashboards son beneficiosos pues mejoran la visualización de la informacontraloria.gob.pación mediante gráficos, segmentación adecuada y contexto, cantidad de indicadores adecuada y análisis de la información.

Actualmente puedes encontrar Dashboards de las Importaciones y Exportaciones que realiza la República de Panamá y sus Zonas Francas, así como un comparativo entre ellas. Adicionalmente podrás ver las principales mercaderías y países, tanto de importaciones como exportaciones, el Reporte Dinámico de Comercio Exterior, el Dashboard de Cuentas Nacionales (PIB anual y trimestral) y el Dashboard de Indicadores Económicos (IMAE)

El INEC continúa día a día trabajando en brindar a los usuarios la información de la forma más rápida y con una mejor visualización de la misma. Aquí te dejamos un instructivo de cómo acceder a los dashboards:

 

Sergio Cortés Marín El dedos de Oro

Sergio Cortés Marín, es oriundo de Santiago de Veraguas, nació un 10 de marzo de 1965 y actualmente reside en la ciudad capital. Quizás su nombre no le suene en carteles y bailes pero, El

 Dedos de oro como muchos le conocen; es autor de más de 70 piezas musicales que han sido grabadas por diferentes músicos de Panamá y algunas de ellas grabadas por artistas internacionales en otros géneros musicales.

De profesión  Técnico en Análisis y programación en la Universidad Tecnológica de Panamá, Cortés a dividido su vida entre el servicio público en diversos cargos ministeriales así como su pasión la música.

Don Sergio ha sido el Ganador del “Primer Concurso de la Canción Universitaria” como Canta Autor, representando la Universidad Tecnológica de Panamá. Asi mismo en los años 90  se llevo el  Premio “Fénix de Oro” como el Mejor Guitarrista del año, ha sido tres veces consecutivas ganador en  los premios “Lo Nuestro” del Programa Aires de Mi Tierra de Telemetro Panamá como El mejor Guitarrista y Compositor y así podríamos seguir nombrando los méritos que hacen de Cortés un orgullo Panameño.

 

Entre los aportes Culturales de Don  Sergio Cortés podemos mencionar:

1.- Guitarrista en las tardes de Cantaderas en todos los escenarios más importantes de Panamá, alternando con los trovadores de la Primera, Segunda y Tercera Generación por más de treinta (40) años

2.- Creador de Ritmos o Torrentes como el Santiagueño Piqueteao y el Gallino Sergio Cortés, grabados en uno de sus trabajos discográficos.

3.- Ha representado a Panamá en más de 20 países entre ellos: Japón, Inglaterra, Francia, Holanda, Bélgica, Perú, Colombia, Venezuela, Chile, Argentina, Uruguay, Estados Unidos, España, Cuba, Ecuador, y Otros. Alternado en show nacionales e internacionales con artistas como: Gilberto Santa Rosa, Rocío Jurado (Q.E.P.D.), José Luis Perales, Paco de Lucia (Q.E.P.D.), Mercedes Sosa (Q.E.P.D.), Los Rabanes, Os Almirantes, Iván Barrios, Javier Medina, Nano Stern y Otros.

4.- Director de su propio grupo musical llamado “ Melodías para ti”.

5.- Actualmente Presidente de la Sociedad Panameña de Autores y Compositores (SPAC)

6.- Fundador y expresidente de la Primera Asociación de Guitarristas y Cuerdas Panameñas (AGCPA).

7.- Creador de más de setenta (70) composiciones típicas grabadas por los diferentes músicos de Panamá y algunas de ellas grabadas por artistas internacionales en otros géneros musicales, tales como:

  • Triangulo de Amor – Lucho de Sedas
  • Enamorado estoy de ti – Lucho de Sedas
  • Decídete – Lucho de Sedas
  • Me gusta esa mujer – Victorio Vergara y Bobby Valentín en Ritmo Salsa
  • Nuestro Romance – Victorio Vergara
  • Un Angelito Mas – Victorio Vergara
  • Sé que lloraras – Victorio Vergara y Los Rabanes Rock pop
  • Esa Mujer – Victorio Vergara
  • Amor de Colegial – Samy y Sandra Sandoval
  • Tú te lo buscaste – Samy y Sandra Sandoval
  • Mi Reina Bonita – Manuel de Jesús Abrego
  • Pensando en ti – Manuel de Jesús Abrego
  • Mis Sentimientos – Manuel de Jesús Abrego
  • Dulce y tierna- Manuel de Jesús Abrego
  • Amor sin censura – Osvaldo Ayala
  • La Envidia Mata – Dorindo Cárdenas
  • Una Flor en mi Camino – Alfredo Escudero
  • Promesa de Amor – Alfredo Escudero
  • Alguien como tú – Ulpiano Vergara
  • El amor de mi vida – Ulpiano Vergara
  • Nuestro Ángel Guardián – Nenito Vargas y los Plumas Negras
  • Juegos de Cama – Nenito Vargas y los Plumas negras
  • Quiero verte otra vez – Nenito Vargas y los Plumas Negras.
  • Amor en silencio – Nenito Vargas y los Plumas Negras
  • No sabes cuánto me gustas- Nenito Vargas y los Plumas
  • Tengo ganas de amarte – Nenito Vargas y los Plumas Negras
  • Los hombres también lloran – Nenito Vargas y los Plumas Negras
  • Mi último pecado – Nenito Vargas y los Plumas Negras
  • Te persiguen las mujeres – Nenito Vargas y los Plumas Negras
  • En el nombre de Jesús – Nenito Vargas y los Plumas Negras
  • Me faltas tú – Nenito Vargas y los Plumas Negras
  • Volvió el amor a mi vida – Nenito Vargas y Los Plumas Negras
  • Déjame cruzar la línea – Nenito Vargas y los Plumas Negras
  • Déjame tocarte – Nenito Vargas y los Plumas Negras
  • Ingrata mujer – Nenito Vargas y los Plumas Negras
  • Quisiera conquistarte – Nenito Vargas y los Plumas Negras
  • Quien eres tú – Nenito Vargas y los Plumas Negras
  • Mi gran amor – Arcelio “chelo” Mitre
  • Niña bonita – Herminio Rojas
  • Soy un niño enamorado – Jonathan Chávez
  • Al pueblo de la mesa – Jonathan Chávez
  • Mi regalo más grande – Jonathan Chávez
  • Hermosa Santa Librada – Jonathan Chávez
  • Enamorados – Alfredo Chávez
  • Cuerpo a Cuerpo – Ofilio Quintero
  • Ya no eres como antes – Inocente “chente” Sanjur
  • Sé que me recuerdas – Inocente “chente” Sanjur
  • Mi Secreto eres tú – Inocente “chente” Sanjur
  • No te pongas triste – Inocente “chente” Sanjur
  • Quiero más de ti – Christian Nieto y Mirta Rodríguez, entre otros.

A un juego de declararse campeones

En el estadio Roberto “Flaco Bala” de la ciudad de las tablas, se jugó el 5to encuentro  de la final del Campeonato Nacional de Béisbol Juvenil, donde Herrera tomó la ventaja venciendo 4 carreras a 3 a Coclé dejándolos a 1 juego de convertirse en campeones.

Jorge García conectó el primer imparable ante los lanzamientos de Brayan Vergara, asimismo Alexander Castillero conectó un incogible colocando así a  los herreranos con  hombres en primera y segunda base, pero el zurdo Novel Vega supo dominar el episodio!

En la novena de Coclé rompió el cero y se alzó con dos carreras en el cuarto inning, donde el bateo de Brayan Sarmiento y Jair Rodriguez, fueron oportunos para empujar dichas anotaciones.

Para el cierre del evento la “Berraquera” amanazó y un error de la defensa de Coclé permitió el triunfo de los herreranos. Queda Así herrara en la espera del próximo partido este 27 de abril ante Aguadulce

Edgar Hurtado: La revolución del Típico

Edgar Hurtado nació el 21 de febrero de 1983 en la ciudad capital, sus abuelos, todos de orígen Santeño, emigraron desde  jóvenes a Panamá, trayendo consigo sus costumbres y tradiciones que pasaron a las siguientes generaciones. De ahí nace el amor por la música y el canto que lo llevó a participar desde pequeño en agrupaciones de bailes folclóricos en los que también conoció y aprendió a tocar nuestros instrumentos folclóricos.

A los 8 años por iniciativa de su maestra y su madre inició en el canto de décima participando en concursos a nivel de escuelas en donde hice una buena representación, el canto de décima lo llevó a representar a Panamá en 1993 en la primera asamblea iberoamericana de niños por la paz (Quito, Ecuador) y a participar en diversas actividades a nivel nacional y programas de TV como semilla de cantores en su primera edición junto a grandes niños cantores como Raquelita Castillo, Dayra Moreno, Eliot Aizprua entre otros. Hurtado afirma que la décima desarrolló en él la capacidad de improvisar y escribir sus primeros versos.

Ya estando en este medio conocí a grandes músicos que se convirtieron en buenos amigos hasta el día de hoy como Jhonathan Chávez, Raulito Aparicio, Manuelito Gómez, entre otros, en aquel entonces me integré a la recién formada agrupación de jhonathan Chávez junto a mi hermana Madeleine Pineda, en el canto, coros y churuca, lo que me llevó a desarrollarme musicalmente ya en otra faceta.

Con la influencia de la décima fusionada con la música típica popular fueron naciendo las primeras canciones o ideas que algunas veces quedaban archivadas en su computadora, comenta el compositor,  y otras se las mostraba a mis amistades quienes siempre me comentaban que les gustaban las maquetas y que tenía que hacer algo con ellas. Los primeros en grabar sus canciones fueron Jhonathan Chávez y Manuelito Gómez, luego se fueron sumando artistas como Raúl Aparicio, Nenito Vargas quien grabó la canción No me comprendes conocida también como el parrandera, la cual se convirtió en un gran éxito y le abrió muchas puertas como compositor.

Desde entonces viene trabajando en las composiciones con varios artistas de nuestra música. En el 2015 inició escucharte studio en donde trabaja otra faceta como lo es la grabación y producción musical, “desde escucharte estudio hemos trabajado producciones musicales de varios artistas así como también proyectos musicales publicitarios (jingle).”

Ha representado a Panamá en varios ocasiones, 5 años consecutivos en el desfile de la Hispanidad en New York, en el carnaval de San Francisco, California

En el 2019 tuvo la gran experiencia de escribir la canción que nos representó en el Festival de Viña del Mar en Chile, en la voz de Margarita Henríquez, adicional formó parte del grupo musical que la acompañó, una experiencia muy bonita.

En el 2019 junto a Ronald Bravo en el acordeón fundó oficialmente el grupo Revolución Musical ya veníamos trabajando en algunos proyectos musicales pero decidimos hacerlo oficialmente.

El compositor esta casado hace 10 años, con  Roxana Gómez, con quien tiene dos hijos, Sara Rebeca y Bruno Manuel quien desde pequeño también ha mostrado interés por la música y el canto.

Sigue acompañándonos todos los lunes en los especiales de compositores y conoce la historia tras la música que tanto te gusta!

Qué hacer en el Paraíso de Bocas del Toro?

Cómo llegar a Bocas 

Si quieres ir al archipiélago de Bocas del Toro hay dos formas: por carretera ( 10-12 horas de ciudad de Panamá) para luego negociar una lancha en la localidad de Almirante ( unos 4 $)o por avión. Si quieres rapidez y comodidad tienes un pequeño aeropuerto en Isla Colón aunque los precios son altos ( más de 100 dólares a la capital). La segunda opción es la más común entre los viajeros porque, aunque se tardan más horas, el ahorro es considerable.

Te cuento de forma resumida que se puede hacer por estas islas, que son bastantes cosas. Eso sí, os aviso que para bañaros en tranquilas aguas cristalinas hay que moverse un poquito, o reservar un hotel cercano a alguna playa sin mucho oleaje ( en bocas Town no hay playa). bocas20

1 -Isla Colón y Bocas Town.

Isla Colón es la isla más poblada del archipiélago y bocas Town su «capital». Sin duda es la zona más animada de Bocas del Toro y el lugar al que tienes que ir si quieres más ambiente y jaleo. Su especial colorido, sus tiendas, bares y restaurantes, hoteles, agencias de viajes, locutorios de internet, lavanderías y cualquier negocio turístico hace que sea el corazón de estas islas. En fín, aquí puedes poner tu base y organizar tus días por este archipiélago. bocas27

2. – Cayo Zapatilla

Es de lo más bonito que verás, un islote precioso en mitad del mar, fina arena blanca y cocoteros que se mecen con el viento. Aunque si has estado en san Blas, esta isla te  puede parecer normalita, siendo sinceros es una auténtica maravilla. Se organizan tours diarios que parten desde Isla Colón. bocas29

3. Isla Carenero

Está tan cerca de Isla Colón, que casi se puede tocar con la mano. En ella hay algunos sencillos resorts y mucha más tranquilidad, además de algunas lindas playas con palmeras inclinadas y aguas cristalinas. El oleaje es lo peor para los bañistas pero una delicia para los surfistas. bocas3

4. -Boca del Drago

Al norte de isla colón, ofrece tranquilidad, sencillas cabañas y algunas de la mejores playas del archipiélago como Playa Estrella, otra de las visitas top en Bocas del Toro. Hay muchas agencias que organizan el día en esta playa cuyo mayor atractivo es poder bañarte con estrellas de mar, auténticas protagonistas de esta parte de la isla. bocas4

5. Avistamiento de delfines. 

En las cercanas aguas del Parque Nacional isla Bastimento se encuentra la bahía de los delfines y se pueden con facilidad. Es muy fácil alquilar un bote para avistarlos o contratar excursiones de un día que incluyen delfines, snorkel y algunas islas cercanas. dolphins-boca_del_toro

6.- El Parque Nacional Marino Bastimento

Fue creado en 1988 y representa casi el 7% de área del archipiélago. En él se alternan bosque tropical, manglares, pantanos, arrecifes o playas repletas de cocoteros. Se han detectado más de 500 especies de flora, hay varias especies de anfibios y reptiles en peligro de extinción y algunas especies de tortugas de alimentan de sus algas. Según algunas leyendas, el pirata Henry Morgan escondió su tesoro aquí.

7.-  Haz buceo o Snorkel

En  sus aguas, creo que no hay mejor plan en Bocas. Eso sí, aseguraté que te lleven a un lugar con corales y abundante fauna marina. Nosotros hicimos un tour ( delfines + cayo zapatilla+ snorkel) con una empresa local, la asociación bocatereña y el guía fue genial pero donde nos llevaron a bucear no me gustó mucho, la verdad.

bocas28

8. Isla Bastimentos

Es una de las islas más grandes del archipiélago ( 52 km2) y tiene varios puntos de interés: desde su asentamiento más importante, Old Bank, con sabor afroantillano, se puede ir a pie hasta la playa Red Frog ( 3 $ la entrada ), lugar de visita obligada, podrás darte un baño si las olas lo permiten y buscar la famosa y diminuta rana roja por la que esta playa toma su nombre.

 

 

9.- Organiza una excursión a isla Pájaro

Es una de las más bellas del país, su forma de pájaro agachado y su frondosa vegetación también influyen. También si eres amantes de las aves, en este peñón de color verde tienes una gran variedad para observar, desde pelícanos a pájaros bobos.

 

Isla de los pájaros. Imagen de www.panamatourismtravel.com/

Isla de los pájaros. Imagen de www.panamatourismtravel.com/

10.- Si hay algo que podrás disfrutar aquí es hacer surf

Algunas de sus playas son de tremendo oleaje por lo que si eres experto este es tu sitio! por otro lado si no sabes, tienes la opción de pedir unas clases de surf, se pueden contratar en cualquier agencia de la isla. De hecho, ver a turistas con sus tablas de surf es una de las imágenes más típicas de estas islas.

La mágica gastronomía de la mágica Bocas del Toro

Bocas del toro es poseedor de una gastronomía muy diversa y esto se debe a la variedad de ingredientes y estilos con los que se preparan estos platos. A continuación conoce los platos o comidas típicas de Bocas del Toro, Panamá. Bocas del Toro marca la diferencia de otras regiones por su gastronomía caribeña basada fundamentalmente en platos donde abundan los mariscos. Entre algunos platos más conocido de Bocas del Toro tenemos:

El bacalao con akke

Muy conocido en esta región por su incomparable sabor y mezcla de ingredientes frescos.

Arroz con coco

Deleitará tu paladar con esta mezcla de pescado y coco cocido con arroz su preparación es sencilla y su sabor sorprendente.

Pescado relleno

No puedes perderte de probar este delicioso plato que te hará deleitar la combinación perfecta de pescado y mariscos con las esencias características de esta distinguida región.

Caldo fufu

Si después de una tarde de playa quieres comer algo ligero te recomendamos este caldo, su preparación se fundamenta en pescado y algunas verduras te encantará su sabor.

La torrejitas hechas de bacalao

No puedes perder de probar esta delicia caribeña, te aseguro no has comido nada parecido en tu vida.

También puedes encontrar una variedad de postres que es muy común encontrar en los restaurantes de Bocas del Toro entre lo cuales te podemos mencionar:

Dulces de yuca

Si después de comer un buen plato típico de esta región quieres probar un dulce tradicional, pues no esperas más, deleitate con esa delicia que te sorprenderá con sus ingredientes.

El bon

Este pan es muy popular entre la población y turistas que se dan a la tarea de deleitarse con su sabor y variedad de ingredientes con los que se prepara esta delicia bocatoreña.

El pie de piña o de pasas

Fotografías en Locación para Publicidad, Web y Folletería para DIETESYN – Le Patissier [Bogotá, Junio 5 de 2007]
También muy conocido y siempre está presente en los menús de los restaurantes de Bocas. Si estás de visita en esta región, no pierdas la oportunidad de probar estos platos y compartir tu experiencia con nosotros.

Amable Mabín Moreno el Poeta del Típico

Muchas de las melodías de amor que hacen bailar a las parejas en un solo mosaico o las que alegran los toques de los tipiqueros provienen de la pluma de Amable “Mabin” Moreno.

Sí, tal vez usted alguna vez escuchó ese peculiar nombre y no sabía quién era el poeta detrás de tanto romanticismo. Le contamos que este compositor, oriundo de Los Santos, hijo de Aura Cárdenas Gutierrez de Agua Buena y Amable Moreno Villarreal de Sabana Grande abajo de los Santos; asegura que lo suyo son las letras para enamorar, aunque en la actualidad los intérpretes de típico trabajan más en la cumbia, porque es un ritmo que gusta más a los seguidores del género.

 

Qué estudios realizó?

Amable estudio en la capital en la Universidad de Panamá, retirándose al segundo año de la especialidad de Diplomacia y relaciones internacionales, asimismo cursó docencia de la cual también se retiro, hasta que finalmente se gradúa con honores de Comunicación social en la misma casa de estudios.

Dónde podemos encontrar sus piezas?

Aunque escribir es su pasión, se formó como Relacionista Público y se dedicándose a  la organización de  eventos típicos. Como compositor cuenta con mas de 150 piezas musicales escritas e interpretadas  por artistas del patio y varias de ellas grabadas en el exterior por grupos musicales de otros géneros.

Paises como México, Colombia, Argentina, Ecuador, Perú entro otros han grbado algunas de sus canciones. Tiene en su acervo musical por lo menos 20 clásicos d ela mpusica típica vernacular.

entre algunos artistas nacionales que han grabados sus piezas están: Dorindo Cárdenas, Alfredo escudero, Osvlado ayala, chelo Mitré, Ulpiano Vergara, Victor Bernal, Lesly Santamaría, Francisco de Gracia, Samy Sandoval, Edwin Zeballos, Adonis Cárdenas, Hector espino, Manuel Gonzáles ( q.e.p.d) , Chente Sanjur

De dónde sacó su inspiración?

La primera canción de Mabín nos cuenta fue la titulada NEGRA DE MI VIDA, en honor a su novia de Agua Buena al rededor del año 1980. Le siguió  QUE SIGAN CRITICANDO, grabada por lucho de Sedas con la murga del profesor Juan Vega de la Tuna de Calle Arriba de las Tablas.

DESOLACIÓN, fue inspirada cuando llego a fin la relación con la llamada NEGRA. Asi nación este clásico interpretado por Dorindo Cárdenas.

Además de canciones, novelas?

Nos comenta que ha escrito cuentos y novelas que pronto serán publicadas. Ha escrito también diversos artículos para prensa.

 

¿Conocías a Amable Mabin? Sino, desde hoy podrás hablar de él con orgullo y sentir en cada nota

de las canciones que con tanta amor y pasión bailas la prosa de este poeta de nuestra música vernacular!

GRADA TALKS SOBRE EL RESCATE Y DENUNCIA DEL MALTRATO ANIMAL EN PANAMÁ

El pasado jueves 25 de marzo, Grada Radio realizó el primer Grada Talks – un conversatorio con expertos en el tema del rescate y maltrato animal en Panamá. El mismo se transmitió en vivo en el canal de Youtube Grada Radio y contó con la participación de la Diputada Zulay Rodríguez – madrina de la fundación Manchitas y propulsora de la Ley 70 contra el maltrato animal, la subcomisionada de la DINAPART Sheila Cedeño, el profesor y reconocido abogado ambiental Harley Mitchell, el presidente de la Comisión de Protección y Derecho Animal del Colegio Nacional de Abogados Kevin Moncada Luna, la rescatista de la fundación Grupo de Rescate Zeus Cristina Gronchi, la presidenta de Spay Panamá Patricia Chan, La master Dog Trainer Katherine Roldán, el médico veterinario Jesús Santos, y la médico veterinaria Patricia Cuan por parte de Nestlé Purina.

 

En este conversatorio aprendimos qué es considerado maltrato animal – todo lo que limite la libertad de un animal, ya sea una jaula, una soga muy corta, y encierro por largos periodos de tiempo hasta violencia física contra la mascota – y cómo podemos aportar a su prevención en Panamá.

 

 

 

Hay muchas maneras de prevenir o erradicar el maltrato animal en Panamá:

  1. Esterilización de las mascotas – al esterilizar un animal, podemos lograr que 800 crías no se vean expuestas a los maltratadores.
  2. Reconocer a aquellos que si están capacitados para tener una mascota – tienen tiempo, amor y su temperamento es compatible con aquel de la mascota. Al asegurarnos que las personas que adopten o compren mascotas tengan esta buena disposición, prevenimos que mascotas sean abandonadas o maltratadas en un futuro.
  3. Educar a nuestros niños sobre los derechos de un animal.
  4. Denunciar el maltrato cuando lo vemos, ante alguna de las entidades gubernamentales responsables.
  5. Apoyar a los rescatistas en su labor de esterilización, rehabilitación y adopción de mascotas

 

¿Cómo podemos denunciar el maltrato animal en Panamá?

 

  • Llamando o escribiendo al Departamento de Bienestar Animal de tu Municipio. Aquí podrás encontrar un formulario de denuncia: https://mupa.gob.pa/bienestar-animal/ o puedes llamar al 506-9605 o enviar un correo a animal@mupa.gob.pa
  • Llamando al DINAPART de la Policía Nacional al 511-7000 o al 104. También puedes reportarlo en el App Proteger y Servir y en sus redes sociales
  • Acercándote al juez de paz de tu corregimiento
  • Comparecer ante la Fiscalía de tu área

 

Todas estas son maneras de denunciar el maltrato animal que ayudarán a salvar la vida de una mascota. ¡Depende de todos lograr un cambio!

Puedes ver el Grada Talks en nuestro canal de Youtube: 

 

Para más información sobre la legislación panameña sobre el maltrato animal, puedes ingresar a estos links:

 

Primera aprobación de la ley: Ley 70 del 12 de octubre de 2012

https://www.gacetaoficial.gob.pa/pdfTemp/27145_A/GacetaNo_27145a_20121018.pdf

 

Modificación a la Ley 70 en el 2017 para incluir castigo penal:

https://www.gacetaoficial.gob.pa/pdfTemp/28398_C/64328.pdf

 

Proyecto de Ley aprobado en Tercer Debate para la creación del Departamento de Bienestar Animal:

https://www.asamblea.gob.pa/APPS/SEG_LEGIS/PDF_SEG/PDF_SEG_2010/PDF_SEG_2019/2019_P_039.pdf

 

Última modificación aprobada a la Ley 70 en el 2020:

https://www.asamblea.gob.pa/APPS/SEG_LEGIS/PDF_SEG/PDF_SEG_2010/PDF_SEG_2019/2019_A_182.pdf

 

Proyecto de Ley 475 para aumentar las penas por maltrato animal, entre otras modificaciones a la Ley 70:

https://www.asamblea.gob.pa/APPS/SEG_LEGIS/PDF_SEG/PDF_SEG_2020/PDF_SEG_2020/2020_P_475.pdf

Panamá se une al Día de las Buenas Acciones en formato virtual

Panamá se unirá por sexto año al Día de las Buenas Acciones (DBA), un movimiento global presente en 108 países que une simultáneamente a miles de personas para poner en práctica acciones que mejoran la vida de otros e impactan positivamente en el mundo. En su edición 2021, el DBA se desarrollará de forma virtual en el contexto de la emergencia sanitaria por COVID-19.

En conferencia de prensa, el Comité Organizador del DBA integrado por Fundación Judío Panameña (JUPÁ), B’nai B’rith de Panamá y Fundación Voluntarios de Panamá, explicó las diferentes maneras de participar del evento desde casa:

  • Participar en una o varias de las 20 acciones de voluntariado virtual disponibles en el sitio web buenasaccionespty.com y que se desarrollarán entre las 8:30 am y las 6:00 pm en alianza con diferentes organizaciones sociales y ambientales. Las acciones están encaminadas a contribuir con la salud, educación, el medio ambiente y la población adulta mayor, temas prioritarios en el contexto de la emergencia sanitaria. Los interesados pueden participar como voluntarios en la preparación de mochilas educativas para la niñez; entrenarse para brindar primeros auxilios emocionales; conocer los requisitos para donar sangre y concretar una cita; elaborar mensajes solidarios para adultos mayores en casas hogares y para pacientes COVID-19 en los hoteles; grabar cuentos infantiles para su distribución a programas educativos; desarrollar programas de reúso y reciclaje en casa, entre otros.
  • Participar en diferentes eventos de voluntariado que organizan organizaciones sociales y ambientales disponibles en ponteenalgo.com.
  • Realizar buenas acciones en casa con nuestra burbuja familiar que contribuyan a diferentes causas y organizaciones. En el sitio web buenasaccionespty.com existen recursos disponibles que brindan apoyo y orientación para las acciones en casa como: la recolección de ropa o libros usados en buen estado para donación, el desarrollo de un programa de reciclaje en casa, el seguimiento telefónico a amigos o familiares que se encuentren en aislamiento; la difusión de mensajes sobre la prevención del COVID-19 en las redes sociales; la fabricación de mascarillas caseras; o donar, si está a su alcance, recursos económicos a organizaciones que trabajan por la alimentación y protección de población vulnerable ante el COVID-19, entre otros.

El Día de las Buenas Acciones ofrece la oportunidad como ciudadanía de contribuir, en la medida de nuestras posibilidades y de forma segura, a diferentes causas y organizaciones que nos necesitan más que nunca. Ya sea realizando donaciones en efectivo o en especie a las organizaciones que apoyan al país en la recuperación económica, social o sanitaria en el contexto del COVID-19; educando a otros sobre las medidas de prevención del COVID-19; cuidando a nuestros familiares y amigos; o participando en las actividades de voluntariado virtual que estamos organizando, la idea que promovemos es que todos podemos contribuir al país especialmente en estos momentos,” dijo Dayra Bern, Presidenta de Fundación JUPÁ.

“El voluntariado y la acción solidaria son aún más relevantes hoy. Según el estudio Solidaridad en tiempos de la COVID-19 realizado por el Centro Latinoamericano de Voluntariado e IPSOS, los voluntarios en Panamá brindaron un enorme apoyo en 2020 durante la emergencia, como voluntarios presenciales (46%), con donaciones en especies (43%) y en dinero (39%) y voluntariado on line (20%). Además, el 66% de los encuestados valoró positivamente la respuesta de los voluntarios frente a la crisis del COVID-19 describiendola como solidaria, resiliente y empática. El Día de las Buenas Acciones es una invitación a continuar este compromiso”, dijo Carolina Freire, Presidenta de Voluntarios de Panamá.

Entre 2015 y 2019, el Día de las Buenas Acciones en Panamá ha movilizado a más de 66 mil voluntarios que han donado 973 mil horas de voluntariado realizando buenas acciones en todo el país. En el mundo, el DBA se replica en 108 países del mundo movilizando a 3.9 millones de voluntarios.

El Día de las Buenas Acciones cuenta con el patrocinio de empresas identificadas con hacer el bien incluyendo a Cochéz, Durex, e Internacional de Seguros. También cuenta con el apoyo para la difusión de: Medcom RSE, Gente TVN, SERTV, Telemetro, TVN Media, Metro Libre, TVN Radio, RPC Radio, Los 40 Panamá, Radio Panamá, Antena 8, Cool FM, Quibo Stereo, Estereo Azul, Pégate a lo Bueno, Buen Momento, Impacto Positivo, Futurad y The Sign Digital.

Acerca de:

Fundación JUPÁ: Organización sin fines de lucro con el fin de vincular a nuestros miembros en la tarea permanente de diseñar y proveer programas y proyectos destinados a la educación.

Voluntarios de Panamá: Organización sin fines de lucro cuyo objetivo es motivar, capacitar y movilizar a los panameños a ser agentes de cambio en su comunidad a través de la promoción y desarrollo del voluntariado.

B’nai B’rith: Organización de servicio internacional que en Panamá tiene como misión mantener las tradiciones y valores del judaísmo y aplicarlas en sus acciones en favor de los más necesitados.