3 cosas que hacer en la Misteriosa e Indómita Darién

Darién es una de las diez provincias de Panamá.​ Su capital es la ciudad de La Palma. Tiene una extensión de 11 896,5 km², siendo por lo tanto la más extensa del país. Está ubicada en el extremo oriental del país y limita al norte con la provincia de Panamá y la comarca Guna Yala. Los visitantes del Darién sin duda visitarán el parque nacional. El Parque Nacional Darién, que abarca un total de 579,000 hectáreas (1,430,740 acres), es el parque nacional más grande de América Central. Establecido en 1980, el parque fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1981 y Reserva Mundial de la Biosfera en 1982.

El turismo en Darien supone una aventura como se dijera 4×4, una zona verde, profunda y virgen, que según pasan los años sigue cobrando la vida de aquellos que sin experiencia deciden cruzarla. Sin embargo es ese mismo halo misterioso el que encanta a los visitantes y los tienta a jugar con la idea de una aventura a lo India Jones. Les compartimos 5 actividades que hacer en esta hermosa provincia:

 

1.- Pesca en el río Turia

Los ríos están absolutamente llenos de peces! Tira tu línea y 1 o 2 minutos más tarde se le adjunta algo.

 

2.-Experiencia guiada en la selva de Darién

Disfrute de un viaje a la naturaleza cruda, conociendo culturas antiguas y participando en sus rituales y costumbres. Existen compañías de turismo que ofrecen expediciones a la selva del Darién para diferentes grados de niveles de aventura. Así como aventuras diseñadas y personalizadas p en función de sus ambiciones y condiciones físicas.

Qué hacer en Darién, Panamá

3.- Playa Muerto

Una de las atracciones por excelencia de la región del Darién, es Playa Muerto. Ubicada en la parte sur de Darién, con un pueblo de Emberá, que cuenta con grandes atractivos culturales y naturales. No te pierdas la oportunidad de disfrutar de las olas, donde el sol sale a través de la vegetación del Parque Nacional Darién y se pone en la costa del gran Mar del Sur.

 

 

 

Atheyna Baylon clasifica a cuartos de final

La panameña volverá al ring este viernes para enfrentar a la británica Lauren Price, en cuartos de final. El combate será a las 11:00 pm de Panamá

La boxeadora panameña Atheyna Baylon clasificó a cuartos de final en la categoría 69 a 75 kg tras vencer por decisión unánime (5-0) a la australiana Caitlin Parker, este martes en los Juegos Olímpicos de Tokio 2020.

“Me sentí muy contenta porque ese era el objetivo: ganar el primer combate. La pelea se dio como la teníamos planeada. Mi entrenador me estuvo diciendo los golpes que tenía que ejecutar”, comentó Baylon en una entrevista dada al Comité Olímpico de Panamá (COP).

La panameña volverá al ring este viernes para enfrentar a la británica Lauren Price en los cuartos de final. El combate se realizará a las 11:00 p.m., hora de Panamá.

Baylon señaló que esta sería la segunda vez que pelea contra Price, ya que el primer encuentro fue en los Juegos Olímpicos de Río (Brasil), donde le ganó.

Turismo en la Indomable Comarca

A pesar de ofrecer un paisaje digno de un sueño, el turismo sigue siendo  una actividad polémica en la comarca.

En Panamá, la Comarca Kuna Yala tiene una superficie de 3260 km2, configurando un corredor de 226 km de largo, con casi 400 islas. Los titulares de este territorio son 49 comunidades, conformadas por 60.000 personas que prácticamente en su totalidad pertenecen al pueblo Kuna.

La comarca fue creada en 1938, y el Estado reconoce su autonomía indígena desde 1953, año en que se establece el Congreso General Kuna (CGK) como autoridad política y administrativa. El CGK está dirigido por tres Caciques Generales o Saila dummagan. Para saber más sobre las autoridades de los Kuna, lee nuestro artículo Autoridades Tradicionales y Modernas en la Experiencia de Panamá: el Autogobierno de los Kuna.

Dada la gran belleza del territorio, cada año llegan aproximadamente 100.000 turistas. Sin embargo, el modelo de turismo que se ha venido desarrollando desde los años 40´ no ha significado una oportunidad para que los Kuna mejoren sus condiciones económicas (Ver recuadro). Este modelo de cruceros, eco-lodges, y veleros no ha creado una cantidad importante de fuentes de trabajo, como se podría pensar, y los Kuna continúan viviendo en situaciones de pobreza, analfabetismo y desnutrición. Por todo esto, el turismo es una actividad muy polémica en la Comarca, Sin embargo les compartiremos estos espacios para que si decides visitarla sepa que hacer y a dónde ir.

 

1.- Archipiélago de San Blas

El archipiélago de San Blas, con más de 350 islas que se extienden a lo largo del istmo, junto con el noreste de Panamá desde Colón hasta Colombia, y desde el Océano Caribe hasta la divisoria continental en la cordillera del istmo define San Blas o Guna Yala Patria de los nativos de Guna. Los gunas son bien conocidos por sus molas, una tela brillante y colorida que fabrican y usan en su vestido femenino.

2.- Aventura en el Río Chagres

El río Chagres es prácticamente invisible en la caminata a través del Parque Nacional Chagres debido a la falta de vías de acceso, la protección contra los colonos, y la anterior inexistencia de Aventuras Panamá. Esta parte del río, caracterizada por corrientes que alternan con aguas tranquilas, se considera Clase II, aunque varios rápidos son considerados Clase III por la Clasificación Internacional de Navegación Fluvial.

 

Yandup es un albergue familiar con cabañas frente al mar y sobre el agua en una pequeña isla privada cerca de la comunidad Playon Chico en Kuna Yala. La isla está rodeada de arrecifes de coral y una pequeña playa con arena blanca y aguas cristalinas. El lodge ofrece tours a la selva tropical, río, manglares, cascada, comunidad de Ukupseni (Playon Chico), cementerio ya otras islas deshabitadas con palmeras y playa de arena blanca. Las excursiones y las comidas están incluidas en el paquete.

Ukuptupu, una isla cerca de El Porvenir en la región Kuna Yala de Panamá, es su base ideal para explorar el archipiélago Kuna Yala y disfrutar de la vida en las islas. A sólo 25 minutos de vuelo a través del istmo de la ciudad de Panamá, Ukuptupu se encuentra a minutos del aeropuerto de Porvenir entre las islas de Wichub Wala y Nalunega. Cabañas Ukuptupu, que significa Sand Island, es un proyecto turístico que comenzó en el año 1990 con mucho esfuerzo del señor Juan García y su familia.

Tokio 2020: Quiénes nos representan?

Tokio 2020: quiénes representarán a Panamá en los Juegos Olímpicos

Tokio 2020 comenzará en apenas algunos días. Y Panamá ya tiene a sus diez atletas listos. Entérate quiénes son y cuáles son sus disciplinas.

Los Juegos Olímpicos de Tokio 2020 están a días de comenzar. Formalmente, lo harán el 23 de julio -aunque las competencias en fútbol y sóftbol iniciarán dos días antes-, y culminarán el 8 de agosto. Recordemos que esta edición de los Juegos Olímpicos se habría disputado el año pasado de no ser por la pandemia de Covid-19 que postergó los planes.

La competencia, debido al repunte de casos en la capital china, no podrá contar con aficionados en los estadios, como se creía en un primer momento. Y, además, en ella se llevarán a cabo nuevas disciplinas. La última en incluirse es el Skateboarding, originada en la década del 40 en California, Estados Unidos, que se dividirá en dos categorías: street y park.

 

Panamá: los atletas y sus disciplinas

1- Christofer Jurado (ciclismo / ruta)

2- Jorge Castel Blanco (atletismo / marcha)

3- Gianna Woodruff (atletismo / 400 m vallas)

4- Atheyna Bylon (boxeo / 69 a 75kg)

5- Alonso Edward (atletismo / 200 m planos)

6- Miryam Roper (judo / 57kg)

7- Kristine Jiménez (judo / 52kg)

8- Emily Santos (natación / 100 m pecho)

9- Tyler Christianson (natación / 200 m pecho y 200 m combinado individual)

10- Nathalee Aranda (atletismo / salto largo)

De diez atletas, siete competirán por primera vez en unos Juegos Olímpicos representando a Panamá: Christofer Jurado, Gianna Woodruff, Nathalee Aranda, Kristine Jiménez, Emily Santos, Tyler Christianson y la experimentada Miryam Roper: previamente compitió en Londres 2012 y Río 2016, pero representando a Alemania.

 

Descubre la gastronomía de la Comarca Panameña

Este mes en Quiubo Estéreo nos dejamos encantar por la magia de la comarca, aguas cristalinas, naturaleza indomable y llena de color! Descubre 4 platos que debes probar si visitas estas tierras!

1.- Pescado Tulemesa.

El tulemasi es un plato típico del pueblo guna en Panamá. Es una sopa muy tradicional que se prepara a base de leche de coco, pescado y tubérculos de la zona. Ya habíamos visto este platillo en Colón por lo cual podemos inferir que es algo propio de las costas nuestro país.

2.- Choca´o

Es chocao es un postre muy simple y sabroso, para hacer pocos pasos y que se puede comer en el momento o frío.

3.- Pescado con coco

Es una receta ideal para el almuerzo se puede con ensaladas, arroz, patacones, etc. Originalmente esta receta es de las costas caribeñas panameñas pero por su delicioso sabor se ha llevar a todo el país

 

4.- Guacho de Mariscos

El arroz con mariscos o guacho de mariscos es un delicioso platillo muy típico de la cocina panameña, repleta de sabores marinos que no podrás dejar de probar.

 

Mayores de 12 años serán vacunados con Pfizer contra el covid-19 en Panamá

Personas mayores de 12 años serán inmunizadas en Panamá con vacunas de Pfizer/BioNTech contra el covid-19, luego que el Ministerio de Salud del país emitiera la Autorización de Uso de Emergencia de este fármaco.

En un comunicado, el Ministerio de Salud explicó que la decisión “se basa en datos de seguridad y eficacia en este grupo de edad como en adultos”, pero también se dejó claro que “esta autorización no incluye su uso a personas menores de 12 años”.

Entre las indicaciones se explica que, en el caso de los menores de edad, se colocarán dos dosis con un intervalo de 3 a 4 semanas, como se hace con los adultos, y que quienes hayan recibido una dosis de la vacuna de Pfizer, “deben completar la segunda dosis con la misma casa farmacéutica”.

“No se dispone de datos sobre la intercambiabilidad de la vacuna de covid-19 de Pfizer BioNTech con otras vacunas”, para completar el esquema de vacunación, detalló el comunicado del Ministerio de Salud de Panamá.

Panamá vacuna Pfizer

(Photo by LUIS ACOSTA/AFP via Getty Images)

Según el Programa Ampliado de Inmunización, desde el pasado 20 de enero hasta el lunes se aplicaron 1.749.605 dosis de vacunas contra el covid-19 de Pfizer/BioNTech y AstraZeneca, que son la únicas que llegan al país.

Panamá acumula hasta el lunes 416.232 casos confirmados de coronavirus, de los cuales, 6.646 fallecieron y hay 13.637 infectados activos, según el reporte diario del Ministerio de Salud. El documento indica que hasta la fecha hubo 728 hospitalizados y, de ellos, 109 en cuidados intensivos.

 

fuente:cnne.com

Triunfo ambiental en Panamá ley 187

Así es!! , a  partir del 1 de julio del año 2021,  se aplica la prohibición de uso general y la comercialización de hisopos para el oído con plástico, cobertores de plástico para ropa de lavandería, varillas plásticas para sostener globos, palillos plásticos para dientes, palillos coctel de plástico, palillos plásticos para caramelos y anillos para latas.

En ese sentido, a partir de julio del año 2022, no podrán ser vendidos empaques plásticos para huevos, revolvedores de plásticos desechables y platos plásticos desechables, mientras que desde el 31 de diciembre del año 2023 se incluye en esta restricción de venta los carrizos de plástico.

Es conveniente señalar que de acuerdo con Flores, en su reemplazo la ley establece para su fabricación el uso de materiales biodegradables de origen biológico y renovable como: la madera, el bagazo de caña de azúcar, la fibra de abacá, la fibra de yute, la madera de bambú, el maíz, la yuca y el almidón de maíz.

También destaca el uso de materiales comportables, refiriéndose a materias  que pueden biodegradarse por acción microbiológica en corto tiempo y sin dejar residuos visibles ni tóxicos por  procesos de compostaje industrial, así como los materiales producto de reciclaje o que puedan ser reutilizados.

Por otro lado, Dora Soriano, encargada de proyectos de la Dirección de Cultura de Mi Ambiente, dijo que la institución prepara una campaña de Educación Ambiental sobre el tema a través de sensibilizaciones públicas y en medios de comunicación, teniendo como referencia  el ejercicio realizado para la implementación de la Ley 1 del 19 de enero de 2018 sobre el uso de bolsas reutilizables en establecimientos comerciales.

Esto es sin dudas un triunfo importante para todos los que trabajan en pro del ambiente en Panamá y lo mejor es que vienen mas regulaciones para proteger a nuestra madre naturaleza!!

Top 5 de que visitar en Veraguas

 

1.- Visita La Reserva Forestal La Yeguada

Creada mediante en el año 1960, es además la primera área protegida creada en la provincia de Veraguas y la primera reserva forestal del país. Esta ubicada en el corregimiento de La Yeguada, Distrito de Calobre. Su creación respondió al propósito de proteger la primera hidroeléctrica pública del país y constituye un emblema de gran importancia para la conservación, el desarrollo forestal y la participación comunitaria en actividades forestales.

Es  un área protegida con un gran potencial para el desarrollo de actividades de Ecoturismo, Educación e interpretación ambiental, por la extraordinaria belleza de sus paisajes, donde se pueden encontrar varios lagos, plantaciones forestales, ríos cristalinos y caudalosos y montañas que se traducen a su vez en un agradable clima.

 

2.- Visita al Salto La Silampa

Desde que se dio a conocer a través de las redes sociales, el chorro La Silampa se ha convertido en uno de los atractivos ecoturísticos más visitados del corregimiento de Chitra, en el distrito de Calobre, Veraguas. Sus profundas aguas color turquesa rodeadas de una pared rocosa hacen de este lugar una piscina natural. Sin embargo, para llegar a este ‘mágico’ sitio hay que caminar alrededor de hora y media  entre potreros verdes, cerros pedregosos y empinados, además de muchísimo viento, el cual ayuda a que el sol no abrace tan fuerte la piel.

 

3.- Un día en Santa Catalina

Santa Catalina, que alguna vez fue un pequeño pueblo de pescadores con relativamente pocos visitantes, se ha convertido en un destino de surf de renombre mundial para principiantes y profesionales por igual. Ubicada en la costa del Pacífico de la provincia de Veraguas, Santa Catalina es el lugar ideal si te gusta surfear o si alguna vez quisiste aprender. Ten en cuenta que el pueblo no está muy desarrollado: hay muy pocos restaurantes y alojamientos, una tienda de comestibles y escuelas de surf.

 

 

 

4.- Conoce las cascadas de Bermejo

El distrito de Santa Fe de Veraguas es una zona muy conocida por sus hermosos paisajes montañosos, sus ríos, balnearios y chorros, pero sin duda alguna, una caída de agua que deja impresionado a cualquiera es la cascada El Bermejo, escondida entre montañas en el corregimiento de El Pantano.

Es un sitio ideal para el ecoturismo y el turismo de aventura, pues está escondida entre cerros y la selva del Parque Nacional Santa Fe. Aun así, es fácil llegar, solo que se requiere un espíritu aventurero y condiciones físicas para cruzar caminos escabrosos.

 

5.- Una aventura de otro mundo: El avistamiento de Ballenas

Cada año a partir de mediados de junio o julio, estos gigantes majestuosos comienzan a llegar a nuestras aguas, aquí en Panamá, para disfrutar de nuestras cálidas aguas y continuar su proceso reproductivo. Aquí nacen muchas crías (ballenatos), especialmente en el área de Veraguas, dentro del Parque Nacional Coiba. Los pequeños ballenatos, nacen con poca grasa corporal y no podrán soportar las aguas frías antárticas. Por estas razones, nuestras aguas tropicales son el refugio perfecto, se sienten seguras para dar a luz y criar a sus pequeños.

 

Escápate y vive unos días llenos de aventura en Veraguas!

Delicias Veraguences

Si hay una forma extraordinaria de conocer la cultura de una región es sin duda la gastronomía. Los alimentos crudos te hablarán de la calidad del suelo y los procesos de cuido y cosecha de los mismos, la  ejecución será un arte que varía de familia en familia con mágicos susurros de herencia en cada proceso de preparación, para finalmente ser ensamblados por la amorosa mano de quién orgulloso de su historia nos regala en una plato lleno de historia.

La cocina panameña comparte sus platos en toda su extensión sin embargo cada provincia le suma su sazón y la proteína propia de la región. Algunas de sus comidas vendrían siendo: gallina guisada de patio, sancocho de gallina, guacho de carne de puerco , tortilla asada con queso blanco y huevos fritos de gallina de patio, bistec de carne encebollado coloradeño, chorizos de puerco al estilo de La Colorada.

 

1.- Gallina Guisada de Patio

Quién no sucumbe ante un plato hecho en fogón? porque sepan que para que este platillo tenga el toque, debe ser preparado a leña. Les recomendamos unos macarrones con este guiso y hacer las paces con los kilos extras que ganará viajando a la provincia de Veraguas, porque si de comer rico se trata hemos llegado al  lugar!!

 

2.- Guacho de carne de puerco

Si no es propio de Panamá le aclaramos que es un guacho. El guacho es un arroz asopado, cocido en un caldo más un ingrediente protagonista. Los guachos más tradicionales de Panamá son el de mariscos y el de rabito de puerco. No es un risotto es mas un asopado se podría decir, con efectos vigorizadores! una comida pesada y completa. No piense en ningún momento que porque es parecido a una sopa lo dejará con hambre. 

3.- Tortilla con queso

 

Si, sabemos lo que piensan , es como bastante básico y obvio la tortilla en la gastronomía panameña pero, es que este es un platillo tan noble que va a cualquier hora y con la guarnición que a su imaginación le venga en gana degustar. Porque puede desayunar una tortilla con huevos fritos de gallina de patio y una porción de queso, o acompañarlo con un chorizo o quizas acompañar el guacho o guisado de gallina son infinitas las opciones y mucha el hambre.

 

4.- El Bistec Encebollado

Sencillo pero delicioso, la viaja confiable de la cocina panameña porque acompañado de arroz y porotos es un almuerzo perfecto pero, si desea un desayuno de campeones le recomendamos sumarle a su bistec unas hojaldras o tortillas con su respectiva porción de queso.

4.- Chorizos de puerco al estilo de La Colorada.

Muchos pueblos del mundo poseen embutidos tradicionales conocidos de diferentes maneras. Casi todos ellos tienen en común la utilización de carne, generalmente de cerdo, junto con algunos condimentos. En Panamá es común ver las tiras de chorizos guindando y siendo asoleados en los lugares en donde son vendidos. El aroma característico del aliño y el ahumado toman posesión del lugar y nos invitan a matar un antojito o desayunar con un delicioso chorizo y unas tortillas crujientes.

 

Los invitamos a escaparse y salir a recorrer nuestro mapa degustando en cada esquina de la magia de nuestra cocina!

7 lugares que debes visitar en Coclé

Coclé lo tiene Todo! Montañas, ríos, playas, aventura y romance lo que puedas imaginar lo encuentras en esta mágica provincia panameña.

 

 

1.- Una visita mágica casi que a un cuento de hadas en el BUTTERFLY HAVEN:

En el Valle de Antón y casi en el mismo centro del pueblo se encuentra el Mariposario Butterfly Haven, un lugar lleno de vida, hermoso, con gente muy amable y dispuestas a enseñarnos sobre las mariposas. El Mariposario cuenta con 3 salas. Una donde vuelan las mariposas, otra donde están las orugas y crisálidas (capullos) y una donde se proyecta un video.

2.- Aventura a la India Dormida

A 45 minutos desde la Ciudad encuentras el Valle de Antón, donde debes unirte a la gran aventura de subir a la cima del cerro de “la India Dormida”, una hermosa montaña con la forma de una mujer acostada y que ha inspirado a grandes poetas y escritores a escribir una historia fascinante que encanta a grandes y chicos que la escuchan.

3.- El Valle de Antón:

Debido a su elevación alrededor de 600 msnm tiene un clima menos cálido que en las tierras costeras. Las atracciones naturales cerca del El Valle incluyen la cascada El Macho, un grupo de pequeñas piscinas termales, un jardín zoológico llamado “El Nispero” que incluye unas colecciones de anfibios anuros . El área alrededor de la ciudad también se conoce por ser uno de los hábitats de la rana dorada panameña, especies endémicas en peligro de extinción. Algunos de los bosques alrededor de la ciudad son áreas protegidas.

El Valle también es conocido como el lugar de la India Dormida, nombre dado a la forma de una montaña, porque presenta la forma de la figura de una mujer acostada boca arriba y algunos escritores lo consideran como un Santuario para la meditación.

A 45 minutos desde la Ciudad llegamos al Valle de Antón, donde te invitamos a unirte a la gran aventura de subir a la cima del cerro de “la India Dormida”, una hermosa montaña con la forma de una mujer acostada y que ha inspirado a grandes poetas y escritores a escribir una historia fascinante que encanta a grandes y chicos que la escuchan.

4.- Playa Santa Clara:

Ubicada a lo largo de la costa del Pacífico en Panamá Central, Playa Santa Clara es una maravilla de arena blanca que es la favorita tanto para locales como para turistas. La playa se extiende por kilómetros sin interrupción, bordeando un océano muy tranquilo, perfecto para nadar o simplemente disfrutar del mar.

5.- Vive una experiencia relajante en los pozos termales:

e van de 34 a 38 grados centígrados aproximadamente, y que son de distintos tamaños. La composición química del agua de dichos pozos nos dice que existe una alta concentración de sodio (Na) y bicarbonatos (HCO3), en su mayoría, seguida de otros componentes químicos como el potasio (K), calcio (Ca), magnesio (Mg), sulfatos (SO2), cloruros (Cl), boro (B), flúor (F), un pH de 6.3 y una temperatura promedio de 36º centígrados. Esta composición fue analizada por el personal técnico de ETESA.

Entre otras facilidades se encuentran la gran piscina, la sección de baños de lodo, vestidores, bancas para conversar, pequeños ranchos acondicionados con bancas, área de juegos para niños, atractivos puentecitos que le dan al visitante una sensación agradable al pasar de un ambiente a otro. Por otro lado, podemos encontrar atracciones de tipo natural como lo es la flora, pues encontramos interesantes especies como: la oreja de elefante; el papiro, especie que se encuentra también en las riberas del Río Nilo en Egipto y con la cual se confeccionaba el papel papiro. También encontramos bambú, plantas decorativas, y una variedad de flores que alegran el ambiente.

6.- Los Chorros de Ola:

A apenas 20 minutos de la panamericana encontrarás los imponentes Chorros de Olá. Uno de los sitios más representativos de la comarca, con majestuosa caída de agua cristalina, que se puede vislumbrar desde la carretera interamericana. Visitar este chorro es vivir una experiencia inolvidable. La cascada es inmensa, el paisaje es increíble y se pueden ver fácilmente los diferentes tonos de verde pintados en el agua. Si te aventuras aún más, encontrarás una cueva detrás de la cascada, a unos 25 metros de la base, donde podrás apreciar el paisaje increíble.

7.-   Zoológico y Jardín Botánico El Níspero:

Este jardín botánico y zoológico de casi siete acres que lleva por nombre “El Níspero, Panamá” comenzó como un vivero de propiedad privada, para el cual el propietario comenzó gradualmente a recolectar animales y aves. Otras personas también donaron animales, y el más famoso perteneció al dictador Manuel Noriega.

Con el tiempo, el sitio se convirtió en un zoológico público, que ahora cuenta con animales de todo el mundo, algunos incluso de lugares tan lejanos como Madagascar.

Entre los animales endémicos están los capuchinos y monos araña, ocelotes, tucanes, jaguares, guacamayos y perezosos. Este es también uno de los mejores lugares para ver la sorprendente rana dorada, nativa de Panamá, en peligro de extinción, también conocida como la rana dorada.